julio 17, 2021

Política y deporte en la Eurocopa: de las reivindicaciones a la política criminal

Estas pasadas cuatro semanas se ha disputado en varias ciudades europeas una competición internacional de fútbol de selecciones nacionales: la Eurocopa. España, Reino Unido, Hungría, Países Bajos… son algunos de los ejemplos de países que han cedido ciudades y estadios para poder desarrollar la competición.

¿Qué ha pasado que sea reseñable criminológicamente hablando? ¿Qué motiva estas líneas? Básicamente dos situaciones que tienen relación con la política. De un lado, se han realizado – en contra de los reglamentos y normas existentes – reivindicaciones de carácter político durante los eventos deportivos (o se ha intentado hacerlo). De otro lado, hemos podido apreciar que la política criminal tiene mucha tela que cortar en los grandes eventos de masas deportivos, pues se han visto presuntos delitos de odio, se ha informado de que los casos de violencia doméstica o de género pueden haber aumentado durante las celebraciones tras la final o se han producido peleas tumultuarias y enfrentamientos entre aficionados. En las siguientes líneas examinaremos brevemente ambos supuestos.

A- Reivindicaciones políticas, reglamentos y problemas con la imagen en la prensa:

A estas alturas será conocido por todos los aficionados al deporte el hecho de que se produjeron controversias alrededor de dos gestos realizados por los futbolistas de varios combinados nacionales. De un lado, tenemos a los futbolistas que se arrodillaban, como en su día comenzase a hacer Colin Caepernick, para protestar por la injusticia racial. Con posterioridad, estas protestas también las realizaron otros deportistas en su misma disciplina y en otras.

Del otro lado surgió, y teniendo en cuenta que se trataba del mes de junio – en los últimos tiempos conocido como “el mes del orgullo”–, también se vio como algunos gestos simbólicos acrecentaban su visibilidad: algunos capitanes portaban (irregularmente, por cierto, si nos atenemos a la normativa contenida en los reglamentos y Códigos Éticos de UEFA y FIFA) el brazalete con la bandera arcoíris y algunos estadios solicitaron poder iluminarse con esos mismos colores durante la disputa de algunos encuentros.

Ambos sucesos levantaron ampollas en el público asistente, que protestaba con abucheos contra los jugadores arrodillados; o que emitían cánticos en protesta por las reivindicaciones de la bandera arcoíris… o los activistas, deportistas, periodistas y opinionistas que protestaban porque la UEFA se veía obligada a aplicar sus reglamentos. Examinemos ambos casos y  veamos por qué estas situaciones son tan perjudiciales para el deporte, para los deportistas, para los aficionados y para los Estados.

Por lo que respecta al desacuerdo entre aficionados y futbolistas respecto de las protestas asociadas al movimiento ‘Black Lives Matter (BLM)’ solo se pueden señalar dos aspectos principales para comprender la controversia: la percepción por parte de la sociedad de que la protesta no es más que un ritual previo a los partidos sin contenido real y que no les representa como sociedad por haberse adoptado de otro contexto distinto, y que no se tiene en cuenta la función que cumple para los aficionados el deporte1 (catarsis, relajación, olvido de las preocupaciones cotidianas, compartir experiencias y emociones con otros aficionados, divertirse…) y que se ve afectado si se traen a los eventos deportivos reivindicaciones de carácter político.

Todo esto, sucediéndose en un contexto de pandemia… y en el que los aficionados se han sentido apartados e ignorados por clubes y Estados –la mayoría de países europeos tienen legislación que persigue la xenofobia y el racismo en el deporte–, además de por las federaciones, que no han hecho cumplir sus reglamentos ni Códigos éticos ni otro tipo de leyes, en relación a la expresión de reivindicaciones de carácter político.

Indefensión, falta de comunicación y comprensión, alejamiento de los estadios, mezcla de política con deporte… hasta que estallaron los abucheos y las protestas hacia los futbolistas que se arrodillaban, con la impasividad de federaciones nacionales e internacionales, y generando aún más tensión entre deportistas y aficionados, y entre deportistas y sociedad en general.

¿Son los aficionados racistas por no apoyar las manifestaciones de los futbolistas? Pues no, no necesariamente. El problema no es que estén en contra de las manifestaciones contra el racismo o la discriminación, sino en que se hayan ritualizado y vaciado de significado… y en que el deporte haya dejado de ser un nexo de unión para pasar a ser un ámbito de conflicto político-social, donde uno no va a distraerse sino a debatir sobre si está o no de acuerdo con las políticas e ideologías de las distintas protestas que puedan sucederse en un evento deportivo. No se niega a ningún deportista su plataforma ni su derecho a la libertad de expresión ni a la participación en asuntos políticos, pero se pide coherencia en el ámbito, lugar y momento de tales manifestaciones.

¿Qué consecuencias ha tenido la inaplicación de los reglamentos y Códigos éticos en el fútbol, en los futbolistas y en los aficionados? Se ha generado un contexto de tensión y conflicto entre aficiones y deportistas y clubes, implicando también a los entes federativos que no han sabido gestionar la situación de un modo comprensible para todas las partes. ¿Existen precedentes al respecto de la inaplicación de las normas y de las consecuencias? Sí, y son recientes, aunque no se hayan dado en el contexto europeo ni en un deporte que en Europa se considere de masas: tenemos los ejemplos de los jugadores de fútbol americano, de jugadores y jugadoras de baloncesto y de jugadoras de fútbol en Estados Unidos. Y el resultado ha sido perjuicio para las Ligas y los negocios asociados a las mismas, tras alienar a parte de los seguidores al politizar el deporte (futbol americano, futbol, futbol femenino, baloncesto…) y al no aplicar las normas existentes de un modo uniforme para atajar el problema.

¿Podría toda esta controversia generar disturbios y problemas sociales más generales? Este es uno de los efectos perniciosos que un criminólogo más debería atender: si este contexto puede ser detonante o consecuencia de cambiar la visión de la sociedad sobre el deporte, los eventos deportivos y los deportistas. El Comité Olímpico Internacional, cuya Carta Olímpica también prohíbe los mensajes políticos y las reivindicaciones extradeportivas en sus competiciones y/o eventos, con anterioridad a la celebración de los aplazados JJOO de Tokio, emitió un Código de Conducta para los deportistas en el que se detalla dónde, cómo, cuándo y por qué se pueden o no realizar manifestaciones de carácter no deportivo por parte de los participantes. Veremos si se cumplen o no estas normas y las repercusiones que tienen o dejan de tener.

¿Cómo afecta esto al deporte, y al fútbol en particular, el desapego entre la realidad de los aficionados y las manifestaciones sociopolíticas de los deportistas? Por el momento, aún es pronto para hablar, pero en un futuro no muy lejano tal vez sea uno de los asuntos que la Criminología como ciencia deba tratar con más urgencia. Lo que sí podemos señalar desde ahora mismo es que las Federaciones nacionales e internacionales, como reguladoras y como entidades encargadas de aplicar la potestad sancionadora han quedado desautorizadas y se han dejado influenciar por presiones externas en su toma de decisiones, perjudicándose a sí mismas y al deporte que gestionan y regulan.

¿Surgirá alguna situación en el transcurso de los JJOO que nos permita hacer un análisis de cómo ha afectado este cambio de normativa, flexibilizándola, para atajar los problemas asociados a esta clase de reivindicaciones por parte de los deportistas?

En cuanto a las reivindicaciones relacionadas con las personas LGTBI+, la bandera arcoíris y las legislaciones estatales, la controversia es bastante obtusa, pero no por ello debe obviarse ni ridiculizarse. En un primer momento se anunció que UEFA había abierto un expediente sancionador al capitán del combinado nacional alemán, Manuel Neuer, por portar un brazalete distinto al oficial en un partido oficial.

Posteriormente, y ante la aprobación de una ley en Hungría, que se presentó como contraria a las libertades y derechos de las personas pertenecientes a minorías de carácter sexual – sobre la veracidad de estas afirmaciones que vertió la prensa y de las que se hizo eco la sociedad y el mundo del fútbol no voy a entrar a pronunciarme puesto que no es necesario para presentar y entender el contexto en el que se dieron los hechos, y no es relevante para la controversia – se solicitó el iluminar uno de los estadios en los que la Selección Nacional del país en cuestión iba a disputar un partido con los colores de la bandera arcoíris. La UEFA denegó el permiso, argumentando que se trataba de una manifestación de carácter político ajena al deporte y que no podía permitirse en atención a la normativa vigente.

Ambos sucesos levantaron ampollas: desde aficionados, pasando por activistas o académicos, hasta deportistas o la prensa deportiva, todos se manifestaron en contra de las decisiones de la UEFA. Aquí podemos observar claramente como el enfoque de la información presentada al público genera opinión… y también genera conflictos a varios niveles. Y todo esto viene dado, en gran medida, porque la UEFA pareció olvidar durante una temporada completa que en las competiciones que organiza no se pueden realizar manifestaciones de carácter político, permitiendo las protestas asociadas al BLM sin dar una sola muestra de querer intervenir para aplicar la norma vigente.

Porque hay algo que debemos tener claro: una norma que existe y está vigente debe ser respetada aunque no nos guste su contenido. El no hacerlo implica sanciones, que son las consecuencias de la acción de no respetar la norma. Si no nos gusta una norma a la que estamos sujetos, podemos iniciar los trámites necesarios para hacer que esta se modifique o se elimine, pero no podemos pedir que no se nos aplique porque no nos gusta. El que quien ostente la potestad sancionadora no aplique las normas tiene consecuencias, y aquí recayeron sobre la propia entidad: la UEFA perdió credibilidad y también vio su imagen pública perjudicada por no saber explicarse ni gestionar la situación de forma apropiada.

Y esto no demuestra, para nada, que futbolistas o aficionados simpaticen con la población LGTBI+ más o menos que la UEFA u otras entidades de carácter privado, que recordemos cada mes de junio participan de campañas de concienciación y se unen a las reivindicaciones del colectivo. Pero en esta sociedad no sabemos separar lo personal de lo político – porque la reivindicación de unos derechos o de la igualdad efectiva ante la ley no deja de ser un acto político por mucho que nos cueste entenderlo–, siguiendo el tan manido lema feminista de ‘Lo personal es político’… y a día de hoy todo es político y con todo se hace política.

Debemos pensar y analizar la situación, y plantearnos varios escenarios y preguntas, con sus correspondientes respuestas tentativas, para poder ver cuáles podrían ser las consecuencias sociales de politizar y polarizar el deporte. Tiraré la primera piedra: ¿El simpatizar más o menos con una reivindicación o con quienes la realizan puede condicionar la aplicación de normas existentes para el correcto desarrollo de las competiciones deportivas? Y la segunda: ¿Son las entidades privadas las apropiadas para intervenir y atajar problemáticas sociales más o menos extendidas fuera del deporte? O, en otras palabras, ¿Debe la UEFA ser la encargada de canalizar las protestas contra la legislación emitida por un parlamento nacional?

pxfuel.com Política y deporte en la Eurocopa: de las reivindicaciones a la política criminal

B- De la política a la política criminal: prevención, contención e intervención en los disturbios y delitos producidos en los eventos deportivos o por motivo de estos

Tristemente, durante y tras varios de los encuentros disputados, se ha informado de sucesos relacionados con la violencia: peleas tumultuarias, agresiones, cánticos racistas/homófobos, homicidios, accidentes mortales, amenazas… que ensucian el deporte y que repercuten muy negativamente en la sociedad y en las comunidades que han acogido estos eventos deportivos en las pasadas semanas. Veamos por encima, ya que un análisis profundo daría para varios artículos, la relación de la política criminal con algunos sucesos producidos durante la celebración de algunos partidos.

Como todos sabemos, los eventos deportivos2, especialmente los de masas levantan pasiones, mueven masas e ingentes cantidades de dinero, y generan contextos de riesgo a varios niveles… y por ello está ampliamente regulado cómo deben organizarse y realizarse: desde las normas del deporte hasta los códigos y leyes penales, existen gran cantidad de leyes, reglamentos y normativas que regulan la celebración de eventos deportivos a nivel de seguridad y de integridad de sus participantes (deportistas y aficionados).

En las siguientes líneas haremos mención a dos sucesos específicos que han llamado la atención de los aficionados tras la celebración de la Eurocopa 2020 (disputada en 2021). Por una parte, repasaremos la relación entre deporte y violencia doméstica. Por otro lado, analizaremos los problemas de seguridad que han dado lugar a invasiones de campo, agresiones entre aficionados y grupos ultra, y a muertes.

En cuanto a la violencia doméstica, durante la disputa de la final comenzaron a aparecer en redes sociales y en los medios de comunicación alarmantes noticias: la sociedad inglesa se estaba preparando para afrontar un aumento de cerca del 40% en violencia doméstica en relación con el resultado de la final que enfrentaba a Inglaterra y a Italia en Wembley (Londres).

Algo sorprendente porque los niveles de violencia iban a aumentar independientemente del resultado. ¿Por qué es alarmante este hecho? Porque demuestra que el deporte tiene mucha influencia en la sociedad y que los aficionados no quieren meramente la experiencia de presenciar un evento deportivo, sino que buscan también un efecto psicológico y social, identitario y tribal, con la vivencia en común de hechos deportivos… Y la consecuencia de los resultados: orgullo herido, aumento del consumo de sustancias, emociones a flor de piel, pérdida del autocontrol, agresividad, son algunas de las emociones y conductas que se producen durante o al terminar un evento deportivo. Y tienen consecuencias fuera del mundo del deporte, llegando a alterar la vida de las personas directa e indirectamente involucrada.

¿Por qué ha debido organizarse la sociedad civil para afrontarlo sin ayuda de las autoridades o instituciones? Este es uno de los aspectos más llamativos: cualquiera esperaría que, como se suponía que podían darse disturbios y un aumento de la violencia doméstica o de género, las instituciones y las autoridades hubieran monitorizado medidas de prevención e intervención sin dejarlo todo en las manos de miembros específicos de la sociedad civil, ¿no? Pues no… lo que demuestra que la planificación no fue todo lo exhaustiva y adecuada que debiera haber sido, y que no se tuvieron en cuenta elementos esenciales para la seguridad de la ciudadanía.

¿De dónde salen estos datos y esta alarma? Pues ha resultado imposible encontrar las fuentes directas, aunque aparece mencionado el Centro Nacional de Violencia Doméstica de Reino Unido. De estos datos solamente se han podido ver en distintos medios de comunicación y en las redes sociales de muchas personas durante la noche de la final de la Eurocopa, en particular. Este es un fenómeno que debería ser analizado y estudiado con mayor profundidad, pues podrían diseñarse distintas estrategias y mecanismos de intervención, para reducir el daño de esta clase de situaciones.

¿Es solamente mérito de los sucesos deportivos o cabe alguna otra influencia del contexto social externo y ajeno al fútbol entendiendo a este como deporte de masas? Otra pregunta cuya respuesta deberá esperar, por falta de información para responderla, pero que no podemos ignorar ni obviar.

Por cuanto respecta a la violencia tanto en el interior como en el exterior de los estadios antes, durante, y tras los partidos, veamos los tipos de violencia producida y las regulaciones existentes y su efectividad. Pudimos apreciar violencia verbal con insultos, abucheos y amenazas. Distintas federaciones han sido sancionadas por el comportamiento de sus aficionados tras los expedientes disciplinarios incoados y resueltos por la UEFA. Pudimos ver violencia física dentro de los estadios y vimos cómo se reprimían las conductas y se sabe que estos aficionados han sido multados y serán juzgados por sus comportamientos. También se han producido o producirán sanciones a las federaciones. Por lo que respecta a la violencia física en el exterior de los estadios, se han producido ya detenciones y sanciones, e incluso la UEFA ha sancionado o está pendiente de sancionar las conductas.

Podemos apreciar que existen multiplicidad de normas, que se aplican, y que estos sucesos no suelen quedar impunes. Es decir, aunque no consiguen, en la mayoría de ocasiones prevenirse los actos violentos, la regulación existente es bastante efectiva para lograr localizar y apresar a quienes realizan actos violentos en eventos deportivos. Y la Justicia, a través de los juzgados y otros operadores jurídicos, también está sentenciando y castigando a quienes se encuentra culpable de alguna conducta ilegal contemplada en la legislación. Aun así, cabe examinar individualmente cada uno de estos sucesos3 para proceder a intentar mejorar las herramientas de prevención, intervención y detección de esta clase de conductas y así tratar de poner coto – si no fin– a estos sucesos que lamentablemente siguen produciéndose y que empañan al deporte.

Y hasta aquí unas breves reflexiones sobre la política del futbol y la política criminal en el fútbol, que nos deja en algunos casos más preguntas que respuestas.

Por Helena García, colegiada 14 del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM).

1 Aunque aquí nos refiramos específicamente al fútbol, lo cierto es que existen otras disciplinas (futbol americano, baloncesto…) que también despiertan pasiones, y también mueven masas. A menudo, la palabra deporte, en este artículo, será considerada como sinónimo de fútbol.

2 En este caso se hace referencia específica al futbol, pues se habla de la Eurocopa 2020, pero esto es porque en Europa es el deporte que más mueve masas y recursos económicos. En USA o Canadá los deportes más reconocidos socialmente son otros, por ejemplo, y por lo tanto, los deportistas más influyentes y las disciplinas más destacadas pertenecen a otros deportes. También es necesario tener en cuenta la situación sociopolítica actual, poniendo en contexto que el mundo entero está viviendo una pandemia de grandes proporciones que ha generado consecuencias para todas las sociedades y en todos los ámbitos.

3 Este artículo no es el momento adecuado para hacerlo, pero podría perfectamente profundizarse en cada uno de ellos, ver el comportamiento de cada uno de los actores, examinar la legislación existente y la aplicación de distintas medidas, y tratar de analizar cómo mejorar la prevención, intervención y supresión de conductas de esta clase en eventos deportivos.

Bibliografía

https://iusport.com/art/26829/la-uefa-no-sancionara-a-neuer-por-el-brazalete-arcoiris

https://iusport.com/art/64323/hungria-critica-la-idea-de-colocar-la-bandera-lgtb-en-el-allianz-arena

https://iusport.com/art/46002/la-uefa-luce-los-colores-lgtbi-tras-la-polemica-del-allianz-arena

https://iusport.com/art/64164/la-ue-recuerda-a-la-uefa-que-los-colores-del-arcoiris-unen-la-diversidad

https://iusport.com/art/65761/croacia-no-se-arrodillara-antes-de-los-partidos-de-la-euro

https://iusport.com/not/65895/leo-messi-suma-756-minutos-sin-convertir-en-rondas-eliminatorias

https://iusport.com/art/115898/luces-y-sombras-en-la-vuelta-del-publico-al-futbol-ingles

https://iusport.com/art/63813/la-uefa-asegura-que-trato-a-eriksen-con-el-maximo-respeto

https://iusport.com/art/59938/las-manifestaciones-y-protestas-solidarias-seguiran-vetadas-en-los-jjoo

https://iusport.com/art/54336/el-alaves-ficha-al-angoleno-anderson-emanuel-y-lo-envia-al-nk-rudes-croata

https://iusport.com/art/76844/la-inaccion-ante-la-orientacion-sexual-en-el-ambito-del-deporte

https://www.elespanol.com/mujer/actualidad/20210712/final-eurocopa-aumenta-violencia-domestica-inglaterra-derrota/595940889_0.html

https://www.publico.es/actualidad/refugios-libres-violencia-machista-organizaron-mujeresinglaterra-final-eurocopa.html

https://www.elconfidencial.com/mundo/europa/2021-07-12/final-eurocopa-casos-violencia-machista-mujeres-se-organizan-twitter_3179227/

https://www.eldiario.es/desalambre/insultos-racistas-final-europa-jugadores-ingleses-fallaron-penaltis_1_8126362.html

https://www.futboltotal.com.mx/futbol-internacional/eurocopa/italia-vs-inglaterra-la-violencia-en-wembley-la-otra-cara-de-la-final-de-la-euro/2021/07

https://www.20minutos.es/deportes/noticia/4762116/0/violencia-machista-pierde-seleccion-inglesa-futbol/

https://www.elobservador.com.uy/nota/volvieron-los-hooligans-locura-y-violencia-en-wembley-antes-de-la-final-de-la-eurocopa-2021711165914

https://www.elobservador.com.uy/nota/volvieron-los-hooligans-locura-y-violencia-en-wembley-antes-de-la-final-de-la-eurocopa-2021711165914

https://www.clarin.com/deportes/final-eurocopa-basura-doquier-disturbios-botellazos-choques-hinchas-policias-inglaterra-italia_0_1j3421bB0.html

https://www.lasexta.com/noticias/internacional/que-futbol-preocupa-victimas-violencia-machista-inglaterra-abusos-crecen-38cuando-selección-pierde_2021071260ec25b461e25f00010dabad.html

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20210712-violencia-y-racismo-los-abusos-de-una-minor%C3%ADa-manchan-el-f%C3%BAtbol-ingl%C3%A9s

https://www.eluniversal.com.mx/universal-deportes/futbol/euro-2020-al-menos-45-aficionados-detenidos-por-disturbios-en-wembley

https://www.rfi.fr/es/portada/20210712-violencia-y-racismo-los-abusos-de-una-minor%C3%ADa-manchan-el-f%C3%BAtbol-ingl%C3%A9s

https://juanfutbol.com/articulo/rcardenas/mas-violencia-en-la-eurocopa-violencia-antes-del-islandiahungria

https://www.marca.com/futbol/eurocopa/2021/07/09/60e85f82e2704ecd198b456d.html

https://www.eurosport.es/futbol/eurocopa-2020/2021/eurocopa-2020-i-descontrol-peleas-cargas-y-avalanchas-de-aficionados-ingleses-en-wembley_sto8414739/story.shtml

https://www.larazon.es/espana/20210705/5ygvlsfxfjh4jjtjd5ksuqyqem.html

https://iusport.com/art/58751/constituido-el-consejo-andaluz-del-deporte-con-mas-participacion-y-eficiencia-

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid