Pedimos al nuevo ministro de Justicia que responda a la propuesta de Ley de los Colegios de Criminología para regular la profesión
Madrid, a 21 de noviembre de 2023
Tras 7 solicitudes de reunión a la exministra Pilar Llop que no fueron atendidas.
La falta de regulación cercena el futuro de los 27.000 estudiantes que actualmente estudian Criminología en 38 universidades de todo el país.
La decana del Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM), Carmen Balfagón, ha solicitado públicamente al nuevo ministro de Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que responda a la propuesta de Ley elaborada por los Colegios de Criminología de España para regular profesionalmente la figura del Criminólogo/a.
Representantes del Colegio se reunieron hace ya muchos meses con diputados de distintos Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, incluido el Socialista, que dieron ‘a priori’ el visto bueno a este proyecto –cuyo texto está colgado en el Área privada de nuestra web– y también con miembros de la Secretaría de Universidades y de Instituciones Penitenciarias, que igualmente apoyaron la iniciativa. Con la reciente renovación de las Cortes, hablarán con los Grupos restantes.
Sin embargo, es preceptivo por ley que cualquier anteproyecto, antes de su registro y previo a ser considerado, cuente con dictámenes e informes positivos de la Secretaría General Técnica del Ministerio correspondiente, en nuestro caso el competente es el Ministerio de Justicia.
La decana del CPCM, Carmen Balfagón, como vicepresidenta de la Comisión Intercolegial que reúne a todos los Colegios de Criminología de España, ha solicitado hasta en siete ocasiones una reunión con algún representante de este departamento, sin obtener respuesta alguna. El tiempo pasa y los profesionales de todo el país se desesperan al no contar con una Ley que reconozca su figura profesional, algo que sí ocurre en la mayoría de los países europeos y en otros del mundo.
Por todo ello, pedimos al equipo de Bolaños que considere a bien formalizar un pronto encuentro con las entidades colegiales para estudiar un proyecto legislativo que afecta a tantos miles de profesionales. Y al futuro cercano de los 27.000 estudiantes que actualmente estudian grados de Criminología en 38 universidades de todo el país, “cansados de tanto maltrato y desconsideración institucional desde hace décadas”.
CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE DOLORES DELGADO
El Colegio madrileño recuerda que la entonces ministra de Justicia, Dolores Delgado, se comprometió a estudiar nuestra reclamación de reformas legales para incorporar a criminólogas y criminólogos en la función pública. Y afirmó que nuestros profesionales “pueden jugar un papel fundamental en los ámbitos policial, judicial, penitenciario y de diseño de la política criminal, que analice futuros escenarios de conflictividad social y posibilite estrategias para reducir la criminalidad. “Vale la pena su estudio y su desarrollo”, aseveró.
Lo hizo en un Congreso de Criminología organizado por el CPCM en noviembre de 2019. Las promesas no solo no se han cumplido, sino que la situación de indefensión de la profesión se ha agravado en los últimos años tras la falta de respuesta de Pilar Llop, pese a la creciente importancia de la Criminología en el mundo de la Justicia.
Por todo ello, desde el CPCM, en nombre de la Comisión que reúne a todos los Colegios de Criminología de España, reiteramos al nuevo ministro de Justicia que atienda nuestra solicitud, a la que tenemos derecho Como corporaciones de derecho público que somos.
ATENCIÓN AL MINISTRO DEL INTERIOR Y LA MINISTRA DE IGUALDAD
Los criminólogos y criminólogas madrileñas también se dirigen a Fernando Grande-Marlaska, que continúa en el cargo de ministro de Interior, para exigirle un compromiso con la profesión. Así, le siguen exigiendo la incorporación de licenciados y graduados en Criminología en la evaluación de las políticas de lucha contra el terrorismo, de prevención de siniestros viales y en los organismos públicos a fin de favorecer tanto la prevención de acciones delictivas como la mejora de la convivencia social, muy en particular en las cárceles.
La Criminología, como ciencia multidisciplinar, aborda también otros muchos campos que a juicio del Colegio Profesional deberían tener en cuenta los gestores de las políticas públicas. Especialmente significativo es el papel de los criminólogos/as en la prevención y detección del acoso y violencia en los centros educativos, ante el aumento de los ciberdelitos o en la prevención de adicciones, entre otros campos.
En materia de lucha contra la violencia de género, el CPCM espera que la nueva ministra de Igualdad, Ana Redondo, “no vuelva a perder la oportunidad de incluirles en los equipos multidisciplinares de formación, prevención y atención a las víctimas de esta lacra que, lamentablemente, sigue en auge”.
“La presencia de nuestros profesionales tanto en el Pacto de Estado como en la Ley de garantía integral de la libertad sexual aprobada el año pasado supondría un nuevo enfoque científico, integrador y protector”, considera la decana del Colegio.
También recuerda que existen otros espacios, dentro de la función pública, en los que los criminólogos y criminólogas españolas se han formado académicamente y cuentan con suficiente experiencia para luchar contra fenómenos indeseables, como el acoso a personas mayores, la violencia en el deporte, los incendios intencionados y otros delitos ambientales, las agresiones al patrimonio histórico-artístico o el maltrato animal, entre otros”.