Desde hace ya décadas, tanto la Unión Europea como el Consejo de Europa se han preocupado de la influencia y las repercusiones del deporte como fenómeno social en las distintas sociedades y comunidades de la región. Tanto es así que desde distintos organismos y organizaciones, dependientes tanto de la UE como del Consejo de Europa, se han promulgado normas y reglamentos tendentes a hacer del deporte, y de su práctica, un espacio seguro a todos los niveles: seguridad individual y grupal, seguridad física y moral. Y, también, se han ocupado de la promoción del deporte como vía de inclusión, inserción y reinserción social.
En las siguientes líneas se abordará, resumidamente, la influencia de la existencia de normas de carácter regional en la regulación de la seguridad en el deporte y en los eventos deportivos. En primer lugar, se abordará la protección de la integridad física, para pasar, en segundo lugar, a analizar como se incide en la defensa de los derechos al honor y a la integridad psicológica y moral. Se hará una distinción entre adultos y menores cuando se aborden las distintas formas de protección de la integridad personal en el deporte y en los eventos deportivos, en tercer lugar. Finalmente, se señalará cómo esto se plasma en la situación de la violencia en el deporte en España.
A través del Consejo de Europa se formulan las políticas de derechos humanos y se ha tratado de vehicular la práctica de actividad física y de deporte como un derecho humano. Tanto es así que, mediante la adhesión a la Carta Europea del Deporte, se obliga a los Estados miembros a promulgar legislación para promover la seguridad en el deporte, seguridad en todos los ámbitos. El principal instrumento, en el sentido de la protección de la integridad física y moral de deportistas y aficionados, es el Convenio Europeo sobre la violencia y los desbordamientos de los espectadores en las manifestaciones deportivas, y, más específicamente, el fútbol —aunque no hay que olvidar la existencia de un Convenio contra el dopaje–.
Desde la Unión Europea se han creado normas, libros blancos y verdes, y se han promulgado recomendaciones para proteger al deporte y a los deportistas; de ahí que el Tribunal de Justicia de la UE se haya pronunciado al respecto de algunas vulneraciones de derechos en relación a la práctica deportiva, a los deportistas y a los aficionados.
Y todo esto se ha traducido en normativa en los Estados parte del Consejo de Europa y de la Unión Europea, de los que España es parte. Por consecuente, el Estado español también se ha visto afectado y ha debido ir adaptando sus normas y leyes a lo mandado desde las instituciones supranacionales. Se han modificado reglamentos deportivos, al igual que la Ley del Deporte; y, se han establecido protocolos y medidas de prevención y actuación ante la violencia en el deporte y en el entorno del deporte. Se han creado instrumentos y organismos de control para vigilar que se cumplan las normas y protocolos.
Pero… por lo que parece, y teniendo en cuenta que tras años de actuaciones e intervenciones siguen produciéndose actos violentos, algunos aspectos de la violencia en el deporte no se han analizado al detalle, y esto impide que se pueda evitar y solucionar el problema de raíz. Se conocen razones, circunstancias y opiniones; se analizan probabilidades y se contienen algunas situaciones; se sanciona y se reprime. Pero, ¿podría la Criminología aportar su grano de arena al estudio y la comprensión de la violencia en el deporte? Lo cierto es que sí:
- análisis, comprensión del fenómeno deportivo como precursor y vehículo de la violencia: quién, cómo, dónde, cuándo, por qué se producen actos violentos en el deporte. ¿Se puede prevenir y cómo?
- estudio y aplicación del deporte como prevención frente a la desviación social: ¿qué hace del deporte una herramienta de intervención o de prevención? ¿Cómo se podría aplicar?
- herramientas de prevención e intervención: análisis, aplicación y elaboración de protocolos, normativa y planes de actuación frente a las distintas violencias producidas en el deporte (violencia exógena y endógena, violencia física o psicológica, violencia sexual)
- participación en equipos de trabajo alrededor de la violencia y su relación con el deporte
- actuación como encargados de promover la no-violencia en el deporte
Todo esto se deduce de la existencia de teorías que nos ayudarían a encuadrar el estudio del fenómeno de la violencia, y de la aparición de conductas violentas en las personas y en los grupos, dentro de distintos ámbitos –aquí podría estudiar el deporte como se han estudiado otros–. Los conocimientos sobre la legislación y sobre el análisis de políticas públicas nos ayudarían a comprender cómo afectan las regulaciones y cómo enfocarlas para que sean efectivas.
Por Helena García Amo, Criminóloga, Colegiada 14 del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid. Miembro del Grupo de Trabajo Criminología en el Deporte.