diciembre 29, 2022

Firmamos convenio con la asociación ‘NACE’ para promover iniciativas conjuntas contra el acoso escolar

     Madrid, a 29 de diciembre de 2022

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación No al Acoso Escolar ‘NACE’ para el desarrollo y colaboración en diversas iniciativas cuyo objetivo común debe ser la erradicación del acoso escolar.

El Colegio está interesado en la colaboración activa con NACE, puesto que en los fines de ambas entidades coinciden plenamente en considerarse instrumentos solidarios para la defensa de los Derechos Humanos y, por ende, la lucha contra el bullying y el acoso escolar.

Por ello, pondrá el conocimiento y experiencia de la que disponen el conjunto de colegiados y colegiadas, a través del Grupo de Trabajo de Criminología Educativa, para la realización de iniciativas formativas y de investigación que luchen en la erradicación de esta lacra.

Así, ambas partes podrán organizar de forma conjunta actividades formativas, tales como cursos, congresos, seminarios, etc., así como estudios y proyectos de investigación en aquellas áreas que se consideren de interés común, asesoramiento mutuo e intercambio de información y documentación.

Una comisión mixta de seguimiento velará por las actividades que se realicen, que no serán lucrativas. El acuerdo suscrito tiene una duración de un año, que podrá ser prorrogado.

LA LABOR DEL GT DE CRIMINOLOGÍA EDUCATIVA

El Grupo de Trabajo (GT) de Criminología Educativa es actualmente uno de los más activos del Colegio. Su función es muy variada. Se encarga de determinar las competencias profesionales del criminólogo dentro del ámbito educativo, entendiendo el colegio como institución encargada de velar por el desarrollo del menor, no solo intelectualmente sino también de acuerdo con su desarrollo personal y social, abogando por educación en valores y el desarrollo de habilidades sociales.

Asimismo, se encarga de estudiar los distintos tipos de acoso en materia escolar así como las partes implicadas; delimitar las diferencias conceptuales entre acoso y ciberacoso, trazando distintas líneas de actuación para erradicar o minimizar el impacto de estos comportamientos en las potenciales víctimas; conocer a fondo la normativa existente en España en materia de bullying; y llevar a cabo iniciativas conducentes a la prevención de conductas antisociales en el entorno escolar, identificando diversas tipologías conductuales dentro y fuera del aula.

El Grupo de Trabajo que coordina Sandra Calvo también se centra en analizar la relación Familia-Escuela como principales agentes socializadores responsables de la educación de niños y niñas y ver qué comportamientos pueden darse dentro y fuera del aula para hablar de violencia en el entorno educativo.

Igualmente, entre sus funciones está dar a conocer esta problemática mediante la impartición de charlas, conferencias u otros actos en colegios u otras entidades dirigidas a personal del centro escolar, padres, alumnos y toda persona que tenga especial interés en conocer sobre esta problemática. Y la elaboración de artículos, encuestas de investigación o cualquier otra actividad que nos permita dar a conocer la realidad existente en nuestro país en materia de acoso escolar.

EL DECÁLOGO DE LA ASOCIACIÓN

NACE enfoca su actuación en la prevención e intervención en acoso escolar en cualquiera de las formas en que este se manifiesta, incidiendo en todos los factores que intervienen en una situación de bullying. Para ello, ha desarrollado el siguiente decálogo para la erradicación del acoso escolar:

  1.  Visibilizar el acoso escolar en los centros educativos, porque “lo que no se nombra no existe”.
  2. Recoger el tema del bullying en los documentos básicos de cada colegio.
  3. Incorporar la educación emocional desde la etapa de Infantil y trabajar las emociones en situación, y no de forma teórica.
  4. Velar por que todos los colegios tengan un Plan de Prevención efectivo contra el acoso escolar.
  5. Concienciar y formar al profesorado de manera adecuada y amplia sobre el tema, incluyendo el bullying en los planes de estudios de Magisterio, Pedagogía y Psicología.
  6. Informar a los padres para que sean capaces de detectar un posible caso de maltrato en sus hijos (como víctimas o como victimarios) y para que puedan actuar correctamente y con rapidez.
  7. Aplicar el protocolo con rigor y transparencia, con participación de agentes externos.
  8. Promover campañas institucionales para sensibilizar a la sociedad contra el bullying.
  9. Implicar a todos los agentes sociales (Medios de comunicación, Judicatura, Administración, Asociaciones, Clubs, etc…) en la lucha contra el acoso escolar, porque erradicarlo es cosa de todos.
  10. Fomentar la transparencia para conocer las cifras reales del acoso escolar (número de víctimas y de protocolos implementados, cifras relativas al suicidio por bullying, incidencia del maltrato entre iguales en las patologías psiquiátricas…).

One Comment

  1. Esty
    1 enero, 2023 at 2:58 pm

    Me parece muy buena idea,el acoso escolar está a la orden del día y muy pocos saben gestionarlo correctamente

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid