Madrid, a 26 de diciembre de 2020
La última asamblea del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) se desarrolló el 12 de diciembre de 2020 de forma telemática y en ella participaron un centenar de colegiados y colegiadas. Varios miembros de la Junta de Gobierno se reunieron, cumpliendo con las medidas antiCovid, para coordinar sus funciones durante este encuentro bianual, que este año tuvo que ser solo anual por la pandemia.
Tras un minuto de silencio por las víctimas del coronavirus, el decano, Ángel García Collantes, hizo un resumen de las actividades y encuentros realizados por el Colegio este año, con especial dedicación al trabajo para el reconocimiento de la profesión del criminólogo, “aunque esta lucha no es solo de la Junta de Gobierno, sino de todos”. “Cada vez tenemos más presencia en distintos sitios y se reconoce más nuestra labor. Se está trabajando para que cada vez se nos tenga más en cuenta. Por ejemplo, dentro del ámbito de Justicia, para que podamos asistir como peritos”, afirmó.
García Collantes añadió que igualmente ha habido otras reuniones con el mismo propósito y se han abierto otras líneas de trabajo. Miembros del partido Ciudadanos en el Gobierno regional también solicitaron una reunión para ver la manera de incorporar a criminólogos en el asesoramiento de las Brigadas Especiales de Seguridad de la Comunidad de Madrid (BESCAM). “En circunstancias normales se podrían haber conseguido cosas distintas, pero debido a la incertidumbre de los tiempos vividos toda esta labor se ha visto entorpecida de manera significativa”, resumió.
El decano también habló de las conversaciones mantenidas con miembros de la Agencia de Seguridad y Emergencias 112 para participar en el Plan de Protección Civil de la Comunidad, conversaciones paralizadas por la pandemia. Por último, Ángel García Collantes animó todos los colegiados a que aporten sus ideas para seguir mejorando el Colegio y se puso a su disposición para atenderlos y recoger sus propuestas.
LAS CUENTAS
El tesorero del Colegio, Pedro Briones, expuso la memoria de actividades de 2019, a disposición de todos los colegiados y colegiadas en la web. Entre otros puntos, desglosó los gastos e ingresos de los dos congresos realizados y detalló los gastos de los servicios ofrecidos a los colegiados, así como los derivados del proceso judicial contra Instituciones Penitenciarias.
Briones destacó que el CPCM sigue sin gastos de personal, es decir, no tiene ningún trabajador a su cargo y toda la labor la realizan de forma altruista algunos miembros de la Junta de Gobierno, con ayuda puntual de varios colegiados y precolegiados. Las cuentas de 2019 fueron aprobados por una inmensa mayoría de los presentes, al igual que la previsión económica para 2021, en las que no habrá una subida de las cuotas de colegiados y se contratarán los servicios de un ‘hosting moodle’ para desarrollar formación ‘on line’, entre otras novedades.
Luego llegó el turno del abogado del Colegio, Vicente García, que recordó el procedimiento seguido por el recurso presentado en abril de 2018 por el CPCM contra Instituciones Penitenciarias por la falta de inclusión de criminólogos en la convocatoria de puestos para esta administración. Así, recordó que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid desestimó la demanda este mismo año apuntando que la Criminología “no era una ciencia jurídica, sino del comportamiento”.
El Colegio interpuso un recurso de casación ante el Tribunal Supremo alegando, entre otros motivos, que los psicólogos también son ciencias del comportamiento y se incluyen en las oposiciones a las cárceles españoles. A pesar de que no es muy fácil que el Alto Tribunal acepte una casación de este tipo, en nuestro caso el recurso sí ha sido aceptado a trámite y se ha requerido información al respecto. El letrado no espera noticias de dicho recurso hasta abril de 2021.
Adicionalmente, García informó de que se han abierto expedientes disciplinarios contra algunos colegiados. Aseguró que la normativa de los estatutos es “muy laxa” y por ello se ha encargado la elaboración de un borrador de un procedimiento sancionador básico con todas las garantías. Ha habido también consultas de colegiados, aunque no tantas como le gustaría al abogado del CPCM, por lo que se puso a disposición de los colegiados para cualquier cuestión que puedan necesitar. La Junta de Gobierno publicará el borrador de este régimen disciplinario para recoger alegaciones.
MEMORIA DE ACTIVIDADES Y FORMACIÓN PARA 2021
El vicesecretario del Colegio, Ramón Chippirrás, hizo un resumen de la memoria de actividades de 2019, en la que destacó el trabajo para seguir dando a conocer la Criminología a nivel regional y nacional y favorecer la creación de empleo, tanto en el ámbito público como privado. También recordó que el año pasado renunció a su cargo el ya exvicedecano José Villena, que fue sustituido por Beatriz de Velasco. Hubo 27 consultas en la Vocalía de Guardia, la mayoría relacionadas con los grupos de trabajo, información sobre cuotas, formación, servicios jurídicos, seguro de responsabilidad civil y sobre el servicio de bolsa de peritos, entre otros.
Sobre este y demás asuntos plantearon preguntas los asistentes a la Asamblea. Así, los miembros de la Junta indicaron que ningún colegiado ha sido llamado de la bolsa para realizar peritajes, por lo que se comprometieron a insistir al Tribunal Superior de Justicia de Madrid para dé a conocer el peritaje criminológico.
También informaron de que las plazas laborales lanzadas por el CPCM han sido cubiertas por los colegiados, aunque algunas entidades han manifestado la falta de cualificación específica para algunas plazas solicitadas. Otros colegiados también intervinieron mencionando la importancia de las labores del criminólogo en distintos ámbitos y lo necesario de su inclusión, a lo que el decano corroboró y manifiesto el trabajo que la Junta está haciendo.
En la misma línea, la secretaria del Colegio de la Criminología de Madrid, Susana Laguna, agradeció el esfuerzo y entusiasmo de los colegiados y insistió en que el objetivo fundamental de la Junta es “ir llamando puerta por puerta e ir donde haga falta”. Destacó la importancia de que todos vayamos de la mano para conseguir el fin común y por ello desde unos meses, a iniciativa del CPCM, comenzaron unos encuentros virtuales entre otros Colegios y entidades de Criminología de España para remar juntos y sumar en objetivos nacionales.
Debido al gran número de propuestas de los colegiados sobre formación, Laguna anunció que a través de un aula virtual se comenzarán a dar cursos y talleres en 2021, pidiendo colaboración a los grupos de trabajo para montarlos. Algunos asistentes a la Asamblea solicitaron que el primero de ellos se dedique al Informe Criminológico. Asimismo, pidieron que haya una lista de peritos criminológicos accesible en la web para particulares que quieran requerir sus servicios, como se ha hecho ya. Igualmente, se plantea un listado para que los medios puedan contactar con criminológicos especializados en el tema en cuestión y que se vuelvan a realizar congresos.
PREGUNTAS Y OTRAS CUESTIONES DE LOS COLEGIADOS
Después de las diferentes exposiciones de los miembros de la Junta de Gobierno, se abrió un nuevo turno de preguntas de los asistentes a la Asamblea. Se planteó la posibilidad de incluir ofertas de empleo más allá del Colegio para que de manera rápida puedan llegar a los colegiados. Jordi Delgado y Patricia Martín se ofrecieron para colaborar con esta gestión. También se pidió lograr un epígrafe educativo propio para el criminólogo, sobre lo que el decano destacó que es un trabajo que lleva haciendo la Junta desde el principio.
Otros colegiados propusieron la elaboración de un convenio con instituciones para que oferten prácticas para estudiantes, pero García Collantes recordó que ello no es competencia del Colegio, sino de las universidades. También se sugirió la elaboración de un área para compartir los documentos, al igual que la elaboración de un reglamento interno para la Junta, algo que se prometió estudiar.
A continuación, participó la colegiada Paz Velasco, quien se ofreció a trasladar las ofertas de docencia que le llegan de la universidad VIU. También intervino el vocal del Colegio Silvestre, director de los grupos de trabajo, que anunció que dejaría estas funciones en 2021 y que desde ahora coordinará nuevas propuestas sobre la bolsa de empleo. La vocal Marta de la Fuente será la nueva directora de los grupos de trabajo, por lo que atendió las propuestas de colegiados de ampliarlos y de la posibilidad de ofrecer formación desde los mismos.
Por su parte, el colegiado Miguel Peña tomó la palabra para ponerse a disposición de la Junta para lo que pueda necesitar y poder aportar con nuevas propuestas de inclusión. Asimismo, Tatiana Rosa planteó la necesidad de realizar un taller sobre el informe criminológico. Por su parte, Patricia Martín elevó varias cuestiones sobre al acta anterior, que fue aprobada por amplia mayoría de la asamblea al inicio de la misma.
En respuesta, el tesorero del Colegio recordó que hace un año se informó de la posibilidad de cesión de un local por parte de la Comunidad de Madrid, pero que finalmente se ha descartado el proyecto, tras su estudio, por su elevado coste y porque supondría hipotecar el presupuesto de este Colegio para el futuro, con posteriores juntas. No obstante, la vicetesorera Patricia González informó de que está llevando a cabo esta labor de conseguir financiación para proyectos del Colegio.
Sobre las conversaciones del CPCM con las entidades católicas en temas de pederastia y pedofilia, el decano señaló que se murió el obispo de Astorga, que era el encargado de estos asuntos y que, tras la pandemia, están a la espera de retomar el tema. Por último, respecto a las reuniones con otras entidades y colegios de Criminología de España, la Junta abogó por seguir las conversaciones y uniones, pero siempre actuando en defensa de los intereses de los colegiados madrileños en caso de no llegar a consensos.