mayo 5, 2019

El maltrato a las personas mayores, una realidad silenciada

El maltrato a las personas mayores es una realidad en nuestro país, que se produce tanto en el ámbito familiar como en el institucional, al que la sociedad en general da la espalda.
El pasado mes de abril salieron a la luz, a través de los medios de comunicación, dos hechos sobre presuntos malos tratos a personas mayores en dos residencias, una de Madrid (Los Nogales) y otra en la residencia municipal de Montamarta (Zamora).

En el periodo de 2013-2017 los hechos denunciados en España (sin contar País Vasco ni Cataluña) han ido creciendo de manera exponencial un 0,36% anualmente como refleja la siguiente figura 1, siendo las Comunidades de Madrid y Andalucía las que presentan más denuncias.

gr El maltrato a las personas mayores, una realidad silenciadaFigura 1. Evolución de hechos denunciados por malos tratos a mayores (2013-2017).Elaboración propia sobre datos obtenidos del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) (2013-2017).

En 2017 se publicó un meta-análisis basado en los datos recogidos de 52 estudios, procedentes de 28 países, (Yon, Mikton, Gassoumis, y Wilber, 2017) que refleja que el maltrato mayoritario en las personas de 60 o más edad es el psicológico (11,6%), seguido del abuso financiero (6,8%), la negligencia (4,2%), el abuso físico (2,6%) o el abuso sexual (0,9%).
Pero, ¿qué sucede con el maltrato institucional?. Como indica Bazo (2006), el maltrato institucional ha sido menos estudiado, excepto en Inglaterra, habiéndose llegado quizás a infravalorar su importancia. Pero el maltrato institucional existe, lo que ocurre es que resulta “invisible” (Griffin y Aitken, 1999).

Las formas de abuso que pueden cometerse en el ámbito institucional, aparte del maltrato físico, se deben a un uso de poder por la situación desigual entre el personal y la persona anciana institucionalizada y a veces discapacitada. Otras formas son los robos, la sobre-medicación y la sedación, sobre todo en casos de demencia.

Con respecto a este último caso, el problema del maltrato al anciano con demencia, debido a su mayor vulnerabilidad, tiene claras implicaciones éticas para toda la sociedad y en particular para los cuidadores, los familiares y los profesionales de la salud que los atienden.

Algunas teorías desarrolladas, como el modelo situacional, del cansancio, el modelo patológico, o ecológico, entre otras, pretenden dar respuesta al porqué se produce este maltrato. Del estudio de las mismas se puede afirmar que no hay una sola explicación para abordar este tipo de maltrato, siendo su estudio complejo dada su multicausalidad y multidimensionalidad.
Nos encontramos ante un fenómeno poco estudiado pero de notable importancia, siendo necesario concienciar a los profesionales (médicos, personal sanitario, cuidadores, policías, asistentes sociales, etc.) y a la sociedad en general sobre este problema y adoptar medidas para su prevención y abordaje, con instrumentos de detección validados mediante una estadística actualizada y fiable, al objeto de minimizar la cifra negra (teoría del iceberg), seguida de políticas socio-sanitarias, legales, al igual que otros grupos vulnerables, policiales, etc., que den respuesta de manera adecuada a la prevención y erradicación de este problema.

Nota: Los datos han sido obtenidos del Sistema Estadístico de Criminalidad (SEC) del Ministerio del Interior y facilitados para el desarrollo de una investigación llevada a cabo sobre “El maltrato a personas mayores en España” con ocasión de un proyecto fin de Máster y base de la tesis doctoral que profundizará en dicha investigación.

José Villena, Subteniente de la Guardia Civil (Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad) y Vicedecano del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid.

Bibliografía:
Bazo, M.T. (2006). Incidencia y prevalencia del maltrato de los mayores, en J.L. de la Cuesta Arzamendi (ed.). El Maltrato de personas mayores. Detección y prevención desde un prisma criminológico interdisciplinar. San Sebastián. Urkoa Fundazioa. Pp. 41-59.

Griffin G., Aitken L. (1999). Visibility blues: Gender issues in elder abuse in institutional settings. Journal of Elder Abuse & Neglect 10: (1/2) 29-42.

Yon, Y., Mikton, C., Gassoumis, Z., and Wilber, K. (2017). Elder abuse prevalence in community settings: a systematic review and meta-analysis. The Lancet Global Health. Vol. 5.: 147-156.

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid