noviembre 17, 2018

Día mundial en recuerdo a las víctimas de siniestros de tráfico

Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Siniestros Viales

 

Desde el Grupo de Trabajo de Criminólogos del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid conmemoramos, como cada tercer domingo de noviembre, el Día Mundial en Recuerdo a las Víctimas de Siniestros Viales. De entrada, apostamos ya en proponer cambios, sustituyendo la palabra accidente por siniestro.  Mundialmente se conoce como el día en recuerdo a las víctimas de accidentes de tráfico, pero como sabemos que la mayoría de los mal llamados accidentes son producto de factores causales y no casuales y en atención a las demandas de las propias víctimas, consideramos más oportuno e instamos al uso extendido sobre el término siniestros viales.

Y es que la siniestralidad vial se presenta como un problema del pasado, del presente y si no se trabaja de futuro, incidiendo además a nivel mundial. Tanto que, Según los últimos datos presentados por la Organización Mundial de la Salud Según datos de la OMS, el número aproximado de personas que fallecen como consecuencia de siniestros viales, ronda los 1’2 millones, lo cual supone que cada día, por estas causas, mueren alrededor de 3.000 personas. Otro dato significativo y alarmante, cifra entre 20 y 50 millones de personas los traumatismos derivados de estos siniestros, siendo a su vez origen de un gran porcentaje de discapacidades.

Tal ha sido y es el impacto causado por la siniestralidad vial que ha obligado a los países a reconocerla como problema de salud pública y establecer políticas específicas para reducirla. Al final detrás de cada cifra hay personas; Personas con vidas rotas a las cuales hay que atender, acoger y escuchar, donde resulta indispensable prestar una especial atención, asistencia e intervención para atender a sus necesidades y contribuir de una manera óptima en su desvictimización.

Hoy es un día para reconocer que todavía nos queda mucho camino que recorrer a cerca de las tragedias que ocurren cada día en las calles y carreteras del mundo.  Por ello, 2019 tiene que ser un año de cambio para la seguridad vial mundial, un año para reflexionar y proponer de una vez por todas estrategias reales para reducir a cero las víctimas de siniestros viales.

No hay que olvidar que, si nos concienciamos todos, podemos ser parte de la solución de este problema que afecta a toda nuestra sociedad.

Disminuir las victimas viales en general y aquellas por delitos viales en especial, requiere de un estudio exhaustivo y desde la ciencia criminológica sobre todos factores intervinientes: factor vía, vehículo y sobre todo, factor humano. Según la Memoria de la Fiscalía General del Estado de 2018, en 2017, el 32% de las sentencias condenatorias dictadas en España, se emitieron por Delitos Contra la Seguridad Vial, siendo, tipológicamente hablando, las más elevadas en nuestro país, seguidas, con un 22%, de las dictadas por  delitos contra el patrimonio.

Desde el Grupo de Trabajo de Criminología Vial adquirimos el firme compromiso de analizar y estudiar desde un punto de vista criminológico la siniestralidad vial en nuestro país, para conocer sus estadísticas, sus causas, sus circunstancias, la prevención más eficaz para evitar este tipo de hechos. Y todo ello desde una perspectiva de tolerancia cero con los delitos contra la seguridad vial y otros hechos relacionados con la violencia vial.

Porque detrás de la fría estadística, hay PERSONAS.

Además, entendemos que es esencial el seguimiento de algunos casos, como pueden ser: los conductores reincidentes, los que padezcan algún tipo de adicción (alcohol o drogas) y los que se hayan visto implicados en un siniestro vial, como presuntos causantes y, haya habido heridos graves o fallecidos. Para este seguimiento debe ser pieza esencial el informe de reincidencia o criminológico.

Desterrar para siempre, la idea de que los Delitos Contra la Seguridad Vial, son delitos menores. La persona que conduce un vehículo bajo la influencia del alcohol o las drogas, es un delincuente, y a consecuencia de esta conducta, hay familias rotas.

Desde la ciencia criminológica, estudiamos el pasado, analizamos el presente para prevenir y construir el futuro de la siniestralidad vial.

 

Grupo de Trabajo del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid.

 

diamundialvviales Día mundial en recuerdo a las víctimas de siniestros de tráfico

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid