Introducción: Criminología y deporte
Aunque pueda parecer contraintuitivo, lo cierto es que la Criminología y el deporte tienen una relación larga. Como otras ciencias sociales, la Criminología ha contado con el deporte como actor social, tanto en intervenciones sobre poblaciones en riesgo, como también lo ha hecho para contar con la función socializadora y de factor protector en cuanto a promover la inclusión y la reinserción social.
Pero, tradicionalmente, al igual que el Derecho Penal, la Criminología ha pasado de puntillas por todos aquellos aspectos negativos del deporte y su práctica: violencia, delincuencia de cuello blanco, desviación social y delitos de fraude y amaño deportivo.
En estas líneas se hará un acercamiento al delito de las apuestas y los amaños de partidos desde la perspectiva criminológica, haciendo especial énfasis en las razones por las que, a veces, esta clase de legislación no funciona y en cómo podría prevenirse con herramientas criminológicas.
Criminología del Deporte
La Criminología del Deporte es una disciplina que estudia el deporte y su entorno desde la perspectiva criminológica. Entendemos que el deporte puede ser tanto un factor protector como un elemento que facilite la comisión de actos desviados o delictivos. Aunque la visión predominante es la del deporte como nexo de unión y como vehículo para la inclusión y el acercamiento de personas y comunidades, no podemos ignorar que también se producen actos de violencia (física o verbal) o delictivos no violentos (dopaje, fraude deportivo, amaños). Esta faceta es la menos analizada, puesto que es común en la disciplina criminológica el emplear el deporte como herramienta para la prevención e intervención en distintos tipos de comunidades e individuos.
En los últimos tiempos han empezado a aparecer noticias en la prensa que nos informan de operaciones contra el amaño de partidos en el fútbol español. Pese a no ser sucesos de reciente aparición en el deporte, últimamente están saliendo a la luz varias investigaciones al respecto. Se trata de una conducta punible tanto por el Código Disciplinario de la RFEF (en su art. 75) como por el Código Penal (art. 286 bis).
Mas lo cierto es que el artículo 286 bis del Código Penal español es uno de los que envían a pocas personas al banquillo de los acusados. Y la regulación en el Código Disciplinario federativo tampoco es de frecuente aplicación. ¿Por qué siguen apareciendo casos? ¿Cómo es que la regulación no evita que se produzcan estos sucesos? ¿Cómo es que los casos recientes parecen involucrar a grupos organizados? La criminología puede darnos algunas claves para entenderlo.
Algunas normas no funcionan para prevenir la aparición de conductas típicas porque no cumplen todos los requisitos que una ley debe tener para tener un máximo de efectividad: certeza y celeridad del aprehendimiento y castigo, y proporcionalidad de las penas (premisas de la Escuela Clásica de Criminología). Esto es, como los presuntos delincuentes perciben que es difícil que les descubran, juzguen y condenen, les puede parecer poco arriesgado el cometer las acciones tipificadas (presupuestos del Enfoque de la Elección Racional).
Además, tenemos el hecho de la longevidad de la carrera deportiva y la desigualdad salarial, que podría llevar a quienes se ven en una escala salarial inferior a intentar resarcirse del “agravio” percibido “complementando” su salario con esta clase de prácticas (Teoría de la Anomia). Y esta es la razón por la que siguen, y seguirán, apareciendo casos de amaños de partidos que llegarán a los juzgados.
¿Por qué en grupo? Probablemente debido al incremento de probabilidades de triunfo de la estratagema del amaño, de un lado; y, también, podría tener relación con el factor de control social – esto es, personas que comparten objetivos y situación se unen para lograr objetivos juntos sin censurarse entre ellos (Teoría de la Asociación Diferencial y Teoría de las Subculturas) –. El actuar en grupos, además, permite difuminar la responsabilidad y proporciona más mecanismos de justificación (Teoría del Control Social y Teoría del Autocontrol).
Hasta aquí hemos podido ver, sin profundizar en exceso, cómo podríamos realizar un acercamiento desde la perspectiva criminológica al fenómeno del amaño de partidos, en aras de comprender por qué sucede que deportistas puedan llegar a participar en estos actos delictivos.
Fraude deportivo desde la perspectiva criminológica: prevención e intervención
¿Qué puede hacer la Criminología en cuanto al fraude deportivo?, puedo oír que se me pregunta. Pues bien, lo cierto es que, como hemos visto, un criminólogo puede ayudar a explicar por qué la legislación y herramientas actuales no logran prevenir ni erradicar el fenómeno del fraude deportivo, de los amaños de partidos.
¿Y, tras entender los motivos por los que siguen apareciendo casos de supuestos amaños, podríamos aportar herramientas criminológicas de prevención o de intervención? La respuesta es que sí. Las opciones pasarían por:
- Educación y formación a formadores, deportistas, entrenadores y gestores deportivos
- Estudio de caso y establecimiento de factores de riesgo y de protección en relación a esta clase de delitos
- Trabajo de reinserción social con personas condenadas
- Concienciación
- Colaboración con clubes, federaciones y entidades deportivas en detección y prevención de amaños deportivos
- Establecimiento de la figura del criminólogo como Compliance Officer
Podría parecer poco intuitiva la relación entre deporte y Criminología, como lo puede parecer la relación entre derecho penal y deporte. Pero no tiene por qué ser así. Como hemos podido ver la, Criminología nos puede ofrecer tanto explicaciones para entender por qué se producen delitos alrededor del deporte; como también nos puede ayudar a prevenir e intervenir sobre la conducta delictiva del amaño de partidos.
Bibliografía:
Crimipedia, “Escuela Clásica”, disponible en http://crimina.es/crimipedia/topics/escuela-clasica/
Crimipedia, “Teoría de la elección racional de Cornish y Clarke”, disponible en https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2019-05-29/amanos-partidos-corrupcion-futbol-espanol-detenciones_2040858/
Crimipedia, “Teorías del Control Social”, disponible en http://crimina.es/crimipedia/topics/teorias-del-control-social/
Derecho Deportivo España (2018), “Las sanciones por el amaño de partidos”, disponible en http://sportslaw.es/las-sanciones-por-el-amano-de-partidos/
López-Fonseca, O y J Moñino, L (29/05/2019), “El amaño de partidos llega a Primera”, disponible en https://elpais.com/deportes/2019/05/28/actualidad/1559029069_028818.html
Marin, K (29/05/2019) “’Hay futbolistas que están pasando hambre’ Así funciona el amaño de partidos en España”, disponible https://www.elconfidencial.com/deportes/futbol/2019-05-29/amanos-partidos-corrupcion-futbol-espanol-detenciones_2040858/
Pérez Arias, JC (2018) “El problema de los amaños en el moderno derecho penal español”, Trabajo de Final de Grado, Universidad de Cádiz. Disponible en https://rodin.uca.es/xmlui/bitstream/handle/10498/20708/TFG%20MAYO%20ENTREGA%20OFICIAL.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Sanz,J(2019)“Teoría de la Anomia”, disponible en https://www.laescenadelcrimen.com/crimen/teoria-de-la-anomia/
Por Helena García Amo, criminóloga, colegiada en el Colegio de la Criminología de la Comunidad de Madrid y miembro del Grupo de Trabajo Criminología en el Deporte.