Artículo escrito por el profesor Oscar Francisco Díaz Santana
Colegiado Licenciado en Criminología y Máster en Criminalística
Los antecedentes del departamento I+D del Servicio de Criminalística del Instituto Canario de Análisis Criminológico (ICAC, S.L.) se remontan al año 2016, momento en el que se estableció un convenio de colaboración con el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC). El objetivo principal de este grupo de investigación es desarrollar metodologías optimizadas para la datación de las tintas en los documentos. Los principales responsables del departamento I+D del ICAC, S.L., el que se desarrolla desde la ULPGC, son la Dra. Daura Vega Moreno y el Dr. Oscar Francisco Díaz Santana.
http://es.icac-canarias.com/index.php?option=com_content&view=article&id=85&Itemid=148
La metodología optimizada para la determinación de la edad de las tintas en los documentos se publicó en la prestigiosa revista internacional “Journal of Chromatograhpy A” (Volume 1515, 15 September 2017, Pages 187-195), clasificada como JCR-Q1, la que incluso ha sido recomendada en la última reunión de expertos a nivel internacional de la Interpol (en la memoria del año 2019).
Tras las continuas investigaciones realizadas por el departamento I+D del ICAC, S.L., hasta la fecha todos los resultados experimentales han culminado en otras publicaciones implementadas en revistas científicas clasificadas JCR-Q1. En este momento, y resultado de los últimos avances, estamos a punto de publicar los resultados experimentales de un método análisis de discriminación de tintas, y, por otro lado, presentar un compuesto que estamos usando como línea de corte para la datación. El descubrimiento de este compuesto ha sido tras una formulación teórica desde la Sección de Química Orgánica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, así como su posterior comprobación experimental por el ICAC, S.L.
Con este tipo de metodología se han presentado ante los Órganos Judiciales españoles más de 400 casos relativos a informes periciales para la datación de tintas en documentos, de los que ya se han defendido en sede judicial en torno al 60% de los mismos. Es más, y dada la repercusión de la metodología a nivel nacional e internacional, se ha abierto una delegación del ICAC, S.L. en Madrid bajo la coordinación de la Doctora Laura Gómez, así como se han realizado servicios en países como Ecuador, Colombia, Venezuela, Argentina y la República Dominicana, creando en este último una delegación del ICAC, S.L. bajo la coordinación del colega Mario Grillo.
La metodología actualmente empleada entre el ICAC, S.L. y la ULPGC consiste en datar los documentos mediante el análisis de colorantes y los disolventes presentes en las tintas (principalmente de bolígrafo), empleando una combinación de cromatografía de gases con espectrometría de masas (GC-MS) y cromatografía líquida de alta presión con detección de matriz de fotodiodos (HPLC-DAD), dentro de un único procedimiento de extracción de muestras.
Los resultados actuales nos permiten correlacionar los modelos matemáticos de regresión lineal múltiple de diez tipos de tintas diferentes que han sido monitorizadas durante 90 meses a intervalos mensuales, con el fin de determinar variaciones en las concentraciones de los compuestos a lo largo del tiempo. También estudiamos las variaciones relativas entre diferentes compuestos y la generación de productos de degradación como el fenol.