julio 18, 2018

La inserción laboral de los criminólogos no es como la pintan en los periódicos

COMUNICADO ACLARATORIO SOBRE LA REALIDAD DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS CRIMINÓLOGOS

Desde la Comisión Deontológica, como acto de la responsabilidad que nos compete como órgano del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad Madrid, queremos hacer públicas las siguientes apreciaciones:

En relación a la publicación que realiza el diario digital Tribuna Salamanca del 8 de junio en su sección ‘Universidad’ cuyo con el título Las carreras de la Usal con las que es más fácil encontrar un trabajo1

Evidenciamos que se basa en datos erráticos, ya que, si nos paramos a leer el contenido, aporta datos tales como: “según los últimos datos del Ministerio de Educación (sobre la inserción de los titulados en 2014) la titulación con mayor inserción es Medicina, […] Por detrás, Criminología tiene un 88,7% de contratos indefinidos, y no hay dato sobre la tasa de empleo, pero debe ser casi total.”

El título de grado de Criminología en la Universidad de Salamanca, según su página web, se comienzó a ofrecer el curso 2012/2013. Y el Curso de Adaptación del Título Propio de Criminología empezó a impartirse en los años 2014/2015.2

Creemos que difícilmente pudo salir ningún graduado/a en Criminología en la fecha de realización de la encuesta referenciada, ya que fueron los alumnos/as del Curso de Adaptación los que coincidieron con la primera promoción de Graduados en Criminología de la Universidad.

Por todo ello, consideramos dicha publicación perjudicial para la publicidad de la Criminología. Si alguna persona que busque formación universitaria navega por las redes y encuentra algún que otro espacio digital como éste, donde les cuenta lo maravilloso que será su futuro después de estos estudios, en función de la carrera elegida y por supuesto de la universidad en que se cursen, puede ver frustrada sus expectativas. Y es que los profesionales del sector  sabemos que desde este relato se puede construir una idea sesgada de la realidad a la que se enfrentarán tras, mínimo, cuatro años de carrera.

Corresponde a los órganos de ‘control’ del colectivo profesional de periodistas y comunicadores velar por la buena praxis en la publicación de ciertos datos. Y desde aquí, tendemos la mano a dicho colectivo para que nos consulte y podamos aportar información rigurosa en relación a nuestra profesión.

Debemos tener en cuenta que este tipo de publicaciones vienen a dificultar el enorme esfuerzo que, por parte de muchas de la instituciones y colegios de Crimonología de toda España, se está llevando a cabo en pro de conseguir aumentar las cifras reales de la empleabilidad de los/as profesionales, siendo reconocidos/as como criminólogos/as y con posibilidad de aplicar las ciencias criminológicas.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid