En este artículo se procede a tratar la identificación de los parámetros gráficos comunes en personas con Alzheimer. Para una mejor comprensión acerca de esta investigación y sus conclusiones hay que entrar en tema definiendo primero a la grafología y a la enfermedad neurodegenerativa del Alzheimer.
- Grafología : muestra el aquí y el ahora de la persona a través de su escritura, así como parte de su carácter y rasgos de personalidad. Es la ciencia cuyo objeto es estudiar el carácter, temperamento y personalidad a través de los aspectos de movimiento, espacio y forma en la escritura manuscrita.
Gracias al análisis psicografológico podemos apreciar el estado de ánimo en el que se encuentra la persona, así como el hecho de que sufra una dolencia determinada o, como en este estudio, una enfermedad neurodegenerativa.
A través de la grafología se relaciona la ejecución del grafismo con la psique humana, ya que la orden de escribir proviene del cerebro y es ejecutada por la mano. Aquí influyen fuerzas conscientes y, las más importantes, inconscientes ya que escapan al control del sujeto. Por ello es un acto neurofisiológico y psíquico.
- Alzheimer : es una enfermedad de tipo neurodegenerativo. Es una demencia muy común en las personas mayores y se basa en el paulatino y progresivo olvido de las cosas. Son fallas que cada vez se dan más a menudo y va desde los más reciente a lo más antiguo de la memoria. Principales síntomas: trastornos mnésicos que afectan a la memoria reciente. Dificultades a la hora de hablar correctamente y, posteriormente, su comprensión. Fallos en ciertas funciones ejecutivas, lo cual se ve más a la larga. Trastornos atencionales, atención selectiva. Ansiedad, apatía, irritabilidad y posible depresión, incluso en estadíos avanzados ideas delirantes.
- Por tanto, el objetivo principal de la investigación ha sido el de hallar un patrón gráfico común en personas con Alzheimer. Para lograr llevar a cabo la investigación se ha podido tomar la muestra escritural de 9 personas del grupo experimental (personas con Alzheimer) en el Centro de Día A.F.A. de La Bañeza (León). Posteriormente se ha tomado una muestra de otro grupo control (no padecen Alzheimer) con características similares y se ha procedido al estudio psicografólogico de ambos y su posterior comparativa.
Este estudio psicografológico se basa principalmente en el método Grafonómico, originario de la escuela francesa cuyo máximo exponente es Jules Crépieux-Jamin. Dicho método se basa en el estudio de las medidas de todos los elementos posibles, esto es medir los 8 grandes parámetros (tamaño, presión, inclinación, cohesión, forma, dirección, velocidad y orden), pero no sólo en su forma objetivo sino teniendo en cuenta que la escritura es un reflejo psicológico de la persona, esto es el aquí y ahora del sujeto por lo que puede variar de un momento a otro.
El método Grafonómico engloba y se apoya en gran parte de los siguientes :
Gramatomórfico (estudia la forma o morfología de las letras). Grafométrico (es objetivo, mide todo sin tener en cuenta los esfuerzos inconscientes). Grafológico (estudio de la personalidad a través de la interpretación de los resultados grafonómicos, gramatomórficos y grafonómicos obtenidos). Grafología Emocional (el estado físico, psicológico y anímico influye en la escritura ya que provoca ciertas alteraciones en la misma).
- Los resultados y conclusiones que arroja el estudio son que la persona con Alzheimer sí tiene un patrón gráfico que le diferencia y es el siguiente: Su escrito posee menor legibilidad lo cual dificulta su lectura; la letra es de mayor tamaño; se da un menor distanciamiento entre las letras dentro de la palabra; se da una presión débil con alguna pérdida de tinta; hay gran variabilidad respecto a los parámetros de escritura tales como tamaño, presión, inclinación , etc.; la velocidad de escritura es lenta, por lo que ejecutará menos palabras por minuto; se da una falta de orden notable en cuanto a márgenes; hay blancos o vacíos en la hoja en lugares donde no corresponde (fantasma gráfico); y la firma es sencilla, constando únicamente de nombre y uno u dos apellidos sin rúbrica. Se da coetaneidad entre firma-texto.
Llama la atención ciertos rasgos gráficos muy característicos y especiales que se dan en los sujetos con Alzheimer, tales como el hecho de que aparezcan muchos temblores, torsiones, cuadrangulaciones, etc. que se debe a la falta de psicomotricidad derivada de la enfermedad, así como a momentos en que el sujeto se queda pensando cómo continuar.
También es destacable la continua y constante aparición de pseudopies, esto es, la realización de un pie donde no corresponde como podría ser en una letra “d”. La variabilidad e inestabilidad de los parámetros nombrada anteriormente hace referencia a una volición cambiante, un temperamento inestable, un humor cambiante, etc. Y los blancos en la hoja o fantasmas gráficos se refieren a la irritabilidad, ansiedad, angustia o temor.
– Tamaño grande, tendencia muy grande
– Presión normal, tendencia fina/débil – Inclinación irregular – Cohesión variable – Forma curva, temblores, torsiones… – Dirección tendencia ascendente y sinuosidad – Velocidad mesurada o lenta – Orden más confuso y dificultad lectora. Márgenes irregulares. Blancos en zona derecha. Enmarañamientos. – Firma sencilla sin rúbrica |
– Tamaño normal, tendencia grande
– Presión normal, tendencia firme – Inclinación inclinada – Cohesión variable, predominio desligada – Forma curva – Dirección variable Flexible – Velocidad normal – Orden claro y legible
– Firma con rúbrica |
Artículo firmado por Carlos Monroy Alonso. Criminólogo colegiado núm. 277, Maestría en Criminalística, Grafólogo, Perito Calígrafo y Perito Informático Forense
Contacto: carlosmonroyalonso@gmail.com