Hace unos días el Ministerio del Interior publicaba el Balance de Criminalidad de toda España, dividido por autonomías, provincias y ciudades de más de 35.000 habitantes. La estadística apunta que el número de delitos registrados en la Comunidad de Madrid ha subido un 4,8 por ciento, encadenando así cuatro años de ascensos, y cada vez más pronunciados, favorecidos por el aumento de los delitos de tráfico de drogas, los que atentan contra la libertad e indemnidad sexual y, especialmente, los ciberdelitos.
En 2018 la criminalidad subió un 2,3 por ciento en la región, un 2,1 en 2017 y un 2,5 en 2016. En los años anteriores había bajado, concretamente en 2015, un 0,2 por ciento.
Concretamente, el 2019 la Policía Nacional, la Guardia Civil y las Policías Locales colaboradoras registraron un total de 408.632 infracciones penales en la comunidad, frente a las 389.914 de 2018. El delito más grave, el de homicidios, ha caído un 11 por ciento, hasta los 32 asesinatos consumados, cuatro menos que en 2018, el segundo mejor dato de este siglo. En cambio, las tentativas de homicidios se han mantenido en 78.
De esta forma, la criminalidad en la región sigue la tendencia a estabilizarse entre 30 y 40 fallecidos en los últimos años. Según los balances de Interior, en 2011 hubo 42 homicidios, 47 en 2012, 37 en 2013, 40 en 2014, 30 en 2015, 33 en 2016, 39 en 2017 y 36 en 2018. Lejos, por tanto, de las cifras de finales de la década de los 90 y principios de este siglo, que rondaban el centenar, derivados en gran parte por ajustes de cuentas relacionadas con drogas y bandas organizadas y de trifulcas en el entorno de zonas de fiesta.
Siguiendo con la estadística, la tercera parte de los fallecidos en la región madrileña el año pasado son extranjeros y la mitad mujeres, principalmente víctimas de la violencia de género (7). Hubo 7 por robos, 6 por violencia intrafamiliar y 6 por reyertas, entre otros. Respecto a la forma de morir, 18 homicidios fueron por puñaladas, 5 por disparos, 5 por golpes, 2 por asfixia, 1 por atropello y 1 por posible envenenamiento.
AUMENTAN LAS AGRESIONES SEXUALES PERO BAJAN LAS VIOLACIONES
Por su parte, los delitos graves y menos graves de lesiones y riñas tumultuarias ascendieron un 10,6 por ciento, hasta las 2.402 infracciones. Los secuestros denunciados pasaron de 12 a 16, un tercio más.
Uno de los datos más preocupantes de la estadística es el importante aumento de delitos contra la libertad e indemnidad sexual, que ya se incrementaron respecto el año precedente. En 2019 se registraron 2.221 delitos de este tipo, un 10,3 por ciento más. De ellos, 243 fueron agresiones sexuales con penetración, 9 menos que en 2018.
Las autoridades ponen en relación este aumento con las activas políticas de concienciación social que han provocado una mayor disposición de las víctimas a denunciar estos delitos y a poner sus casos en manos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, reduciendo de esta forma los niveles de ‘cifra negra’ o delito oculto existentes en estos tipos penales.
LA ESCALADA DEL TRÁFICO DE DROGAS EN ESPAÑA
Por otra parte, el tráfico de drogas, en un año caracterizado por el fenómeno de los ‘narcopisos’, volvieron a subir, en esta ocasión un 24,1 por ciento, hasta los 2.427 anotados por Policía y Guardia Civil en la región. Los planes especiales policiales han aflorado una buena parte de estos delitos, que también tienen alto grado de infradenuncia.
Además, el mercado de la cocaína en Europa está en alza, con una mayor disponibilidad de esta droga, a precio estable y con el nivel de pureza más elevado en la última década, según ha alertado el Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías. Un año más, España sigue a la cabeza de la Unión Europea tanto en consumo de cocaína como de cannabis, aunque la prevalencia de ambas sustancias ha bajado en los últimos diez años. También ha aumentado sobremanera entre la juventud el consumo de GHB, más conocido como ‘éxtasis líquido’.
Por su parte, los robos con violencia e intimidación subieron un 9,2 por ciento, hasta los 15.586. En cambio, los robos con fuerza en domicilios, establecimientos y otras instalaciones se redujeron un 5,5 por ciento (18.255) y concretamente los robos en viviendas cayeron un 10,5 por ciento, hasta anotar los 11.484. Los hurtos, que son los delitos que más se cometen en toda España, se incrementaron un 1 por ciento, hasta llegar a los 154.217. El robo de vehículos descendió un 6,2 por ciento, hasta los 8.086 coches sustraídos el año pasado en la región.
Estos datos reflejan, según la Policía, la “efectividad” del Plan Wagen puesto en marcha por la Jefatura Superior de Madrid en 2017 para frenar la sustracción de vehículos y el Plan Domus contra el robo en viviendas. Este plan permite hacer frente a la complejidad de este tipo delictivo, siendo una prioridad la lucha contra los grupos organizados itinerantes.
El resto de infracciones penales en la región el año pasado aumentaron un 8,8 por ciento y ya llegan hasta las 205.312. Y es que aumento de este tipo de denuncias ha aumentado más de un 30 por ciento en el último año, por lo que ya son más del 10 por ciento de los delitos que se denuncia en todo España (221.000), por lo que las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad piden precaución a los ciudadanos a la hora de comprar objetos y servicios en Internet y redes sociales.
LA CRIMINALIDAD EN LA CAPITAL TAMBIÉN AUMENTAL
En la capital también aumentó la criminalidad el año pasado, concretamente 5,4 por ciento, hasta alcanzar las 252.873 infracciones penales, más de la mitad del conjunto de la región. El dato positivo es que hubo cuatro asesinatos consumados menos (16) y otros cuatro intentos de homicidios menos (42) que en 2018. De esa manera, Madrid se consolida como la capital europea, junto a Viena, con menos crímenes.
Por otro lado, se registraron 1.426 delitos de lesiones y riñas tumultuarias, un 15,8 por ciento menos; mientras que se anotaron 9 secuestros (2 en 2018). Los delitos contra la libertad sexual también subieron un 4,7 por ciento en la capital (1.218 denuncias), aunque las violaciones bajaron un 14,8 por ciento, con un total de 138. Las denuncias por violencia de género han subido un 1,90 por ciento y los detenidos por esta causa han aumentado un 12,20. En 2019 se recibieron 6.311 denuncias por violencia de género.
Los robos con violencia e intimidación aumentaron casi un10 por ciento (10.939). En cambio, los robos con violencia en viviendas, tiendas y otras instalaciones bajaron un 3,1 por ciento (8.797). Los hurtos subieron un 1,7 por ciento (11.748 en total), los robos en coches bajaron un 6,9 por ciento (5.020). Durante el año pasado ha habido también un aumento de operaciones en las actuaciones contra las bandas juveniles (de 82 a 87 operaciones y de 211 a 247 detenidos).
Como ocurre en toda la región, el delito que más ha subido es del tráfico de drogas, con 1.839 infracciones registradas, un 25,4 por ciento más que en 2018. La Guardia Civil detuvo a 450 personas en el aeropuerto de Barajas con la incautación, a lo largo de todo el año, de 3.652 kilogramos de droga, más del doble de los 1.716 kilos requisados en 2018. En cuanto a los ‘narcopisos’, las operaciones en inmuebles aumentaron en un 59,18 por ciento en la capital (al pasar de 49 a 78 en 2019) y los detenidos por esta causa subieron de 128 a 144, lo que representa un 12,50 por ciento.
Además, el resto de infracciones penales sube un 10,1 por ciento, hasta alcanzar los 11.819. Igualmente, aumentaron las estafas informáticas un 31,67 por ciento en 2019 con respecto a 2018; 25.340 estafas en 2019 frente a 19.384 de 2018. “Estos delitos telemáticos son un problema nacional e internacional que están relacionados con el incremento del número de usuarios del comercio electrónico” explicó el jefe Superior de Policía de Madrid, Jorge Manuel Martí, durante la Junta de Seguridad de la capital celebrada en febrero.
BALANCE DE CRIMINALIDAD EN MUNICIPIOS GRANDES Y MEDIANOS
El Balance de la Criminalidad del Ministerio del Interior también recoge las infracciones penales en localidades medianas y grandes de la región y de toda España. El año pasado la delincuencia subió en muchos de estos municipios.
Los que encabezaron esta estadística y se situaron por encima de la media fueron Galapagar (+31,8 por ciento), Arganda del Rey (+20,7 por ciento), San Sebastián de los Reyes (+14,3 por ciento), Rivas-Vaciamadrid (+13,9 por ciento), Torrejón de Ardoz (+10,5 por ciento), Arroyomolinos (+9,2 por ciento), Alcobendas (+8,8 por ciento), Pozuelo de Alarcón (+8,2 por ciento) y Alcalá de Henares (+7,5 por ciento), San Fernando de Henares (+5,7 por ciento), Coslada (+5,1 por ciento) y Majadahonda (+4,9 por ciento).
En cambio, los municipios en donde descendió la delincuencia en 2019 fueron Collado Villalba (-3,6 por ciento), Getafe (-3,4 por ciento), Tres Cantos (-3,3 por ciento), Las Rozas (-3,2 por ciento), Fuenlabrada (-2,7 por ciento), Pinto (-2,5 por ciento), Boadilla del Monte (-1,5 por ciento), Leganés (-1,4 por ciento), Parla (-0,9 por ciento) y Móstoles (-0,1 por ciento).
Pueden ver con detalle todos los datos del Balance de Criminalidad de 2018 del Ministerio del Interior en el siguiente botón:
(Datos de Madrid en las páginas 264 a 291)