diciembre 6, 2020

Los Manteros: Drama social urbano

El objeto de este trabajo es intentar dar una respuesta a una problemática social: el conflicto al que se enfrentan comerciantes y ciudadanos ante el ‘top manta’. A su vez, los manteros se encuentran en una encrucijada entre el ilícito penal que cometen a diario y su compleja realidad social.

La investigación se ciñe exclusivamente al distrito Centro de Madrid, siendo conscientes de que la existencia de esta problemática se extiende a todo Madrid y a toda España. Pero, sin duda, el Centro de Madrid supone un eje clave para el análisis de este conflicto social. Para ello hemos tratado de contar con todos las partes implicadas, entrevistando a asociaciones y colectivos sociales, políticos y administrativos de diferente ideología y pensamiento. Además, se han realizado encuestas a pie de calle y una amplia revisión bibliográfica.

Desde diferentes puntos de vista, hemos tratado de extraer acciones positivas en post de conseguir dar una respuesta a esta encrucijada social. En los últimos años esta problemática se ha agudizado. Sucesos como los ocurridos el 1 de agosto de 2018 en Barcelona, en los que un turista estadounidense fue agredido salvajemente por un grupo de manteros, han conseguido enquistar más la situación sobre este colectivo. Por otra parte, las revueltas ocurridas en el barrio de Lavapiés en Madrid el 15 de marzo de 2018, tras la muerte de un mantero debido a un infarto, han ocasionado un aumento en la tensión entre manteros y comerciantes.

Acontecimientos como los relatados anteriormente han creado un ambiente de tensión permanente entre dos bandos. Por un lado, los manteros y parte de la corporación del Ayuntamiento de Madrid, que se siente cercano a un colectivo que sufre un problema diario, del cual no pueden salir al encontrarse sin papeles y fuera del sistema; y, por otro lado, otra parte de la Corporación del Ayuntamiento de Madrid y comerciantes que exigen el cumplimiento de la norma y que temen el deterioro de sus negocios, amenazados por una competencia desleal. 

Comerciantes y manteros tienen en común el foco de sus críticas en las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, ya que unos ven pasividad policial y otros ven persecución y hostigamiento. También comparten las críticas a la institución municipal por el aumento de tasas e impuestos a comerciantes frente a transigencia con los manteros, unido a las quejas de los propios manteros por la dificultad en trámites, que no se les facilita entrar en el sistema, y el abandono institucional.

En este trabajo podemos plantearnos diferentes objetivos, pero como si fueran diferentes ríos que conducen al mar, todos conducen a la meta de responder a la pregunta: ¿se puede erradicar la problemática de los manteros? Teniendo en cuenta que se trata de erradicar el problema, no a los individuos. Para esto hay que abordar posibles soluciones. Este objetivo es ambicioso, pero no podemos renunciar al logro máximo, que, como cualquier investigador, trata de dar soluciones a las cuestiones planteadas.

El objetivo marcado tendrá su análisis y resolución desde un punto de vista criminológico, es decir, desde un espectro más amplio de lo que supondría un análisis jurídico. La Criminología se nutre de conocimientos de diferentes ciencias con aspectos jurídicos, sociales, psicológicos, médicos y estadísticos, y serán todos estos conocimientos los que otorguen a este análisis una visión global de la problemática y en consecuencia una resolución del conflicto lo más amplia e integradora posible.

Este trabajo trata de mostrar la realidad del top manta, teniendo en cuenta a todos los actores de este terrible teatro. Se ha considerado a los manteros protagonistas obligados de esta obra entrevistando a un representante del Sindicato de Manteros, el cual nos contó la tremenda realidad de muchos hombres que recurren a esta práctica para subsistir.

Por otro lado, hemos contactado con la otra parte afectada por esta situación, los comerciantes, a través de representantes de diversas asociaciones relacionadas. Ellos nos han relatado el daño que les provocan los manteros con su venta ambulante y de productos falsificados.

Además, hemos entrevistado a políticos, representantes y gerentes de entes públicos; hemos visitado el polígono de Cobo Calleja, principal suministrador de prendas falsificadas a estos manteros; y, cómo no, la visita al barrio de Lavapiés, donde se desarrolla el día a día de los manteros.

Por otra parte, se ha realizado un trabajo a pie de calle para saber horarios, zonas de uso y costumbres laborales de los manteros. También se ha tenido en cuenta la opinión pública a través de una encuesta sobre la problemática del top manta en la zona centro de Madrid aplicada a más de 200 personas. Todo ello con un único fin, que es el de poder entender el problema y aportar alguna solución a este conflicto social que acaba dañando a todo el mundo

Esta ha sido la introducción y resumen del proyecto de investigación apoyado por ‘Comillas Solidaria’ de la Universidad Pontificia de Comillas, en el que han participado como directores y autores: David García Seoane y Francisco José López Rodríguez, agentes de la Policía Municipal de Madrid, licenciados en Criminología y tutores de TFG de la Universidad Pontificia Comillas, además de diferentes coautores, entre los que se encuentran colegiados del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid.

El resto del proyecto de investigación puede descargarse en el siguiente archivo PDF:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid