Madrid, a 28 de abril de 2023
El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha formulado alegaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los ámbitos de conocimiento a efectos de la adscripción de los puestos de trabajo del profesorado universitario para que la Criminología, como no puede ser de otra manera, sea uno de ellos.
El Proyecto modifica los campos de estudio previstos en el RD 822/2021 y obliga a adscribir todos los puestos de trabajo del profesorado de las universidades públicas a un ámbito de conocimiento. Del listado de 52 que propone, no aparece Criminología, por lo que se discrimina una vez más a esta disciplina científica respeto al resto. De aprobarse de esta manera el Real Decreto, cientos de docentes universitarios quedarían desamparados pese a años o décadas de formación e investigación regladas. Sería un nuevo varapalo para el reconocimiento y la regulación de la profesión que este Colegio, encabezado por Carmen Balfagón, persigue con ahínco.
Por ello, tal y como anunció el pasado en la pasada Asamblea colegial el vicedecano, Abel González, el CPCM ha presentado alegaciones concretas al Proyecto encaminadas a añadir un nuevo apartado en los ámbitos de Conocimiento con la denominación ‘Criminología’, como ocurre en la mayoría de los países de nuestro entorno. Incomprensiblemente, se adscriben nuevos ámbitos a campos de estudio en los que no existe aval científico y profesional como detenta la Criminología y ésta no aparece.
La autonomía científica de la Criminología a nivel comparado es indiscutible y se traduce en la existencia de Sociedades Científicas nacionales e internacionales y numerosos Departamentos Universitarios Propios y Exclusivos en Criminología e incluso de Facultades de Criminología a ambos lados del Atlántico, con numerosos ejemplos que incluimos en las alegaciones.
En España hace ya más de 50 años que se pusieron en marcha los primeros Institutos Universitarios de Criminología. Así mismo, los cursos, jornadas, congresos científicos y proyectos de investigación criminológicos han ido creciendo en número e importancia. Y desde principios de siglo hay una Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) que aglutina a la mayor parte de docentes de Criminología en nuestro país.
Además, existen estudios oficiales desde las Licenciaturas en Criminología el curso académico 2004-2005, reemplazadas después por los Grados en Criminología. Actualmente, hay 38 títulos activos de Grado y una decena de másteres que incluyen expresamente esta disciplina, además de titulaciones estrechamente vinculadas. Igualmente, existen programas de doctorado específicamente dirigidos a la Criminología, que no es un conocimiento propio, y no un apéndice de ninguno.
EL DESAMPARO DE LOS DOCENTES
Tampoco podemos olvidar que en España ejercen centenares de profesores universitarios que se han formado en grado, postgrado y doctorado exclusivamente en Criminología, sin vinculación a otras disciplinas. La configuración de los ámbitos de conocimiento propuestos en el Proyecto no permite encontrar encaje para este profesorado, siendo disfuncional reconducirlos a otras categorías.
“Esto tendría consecuencias negativas para el reconocimiento de formación básica a quienes prosiguen sus estudios en otra universidad, como a la acreditación de títulos de Criminología, que podría verse sometida a criterios muy distintos cuando se trata de la misma disciplina y perder así el espíritu de organización que se pretende con este Real Decreto”, señala el CPCM en las alegaciones.
El Ministerio de Universidades tampoco parece ser consciente que existen en España cinco Colegios profesionales de la Criminología en diferentes comunidades y varios más están previstos que se aprueben en los próximos años. Su existencia y su actividad constante corrobora que la Criminología es una entidad propia, con sus salidas profesionales y conexión universidad-empresa, al igual que el resto de ámbitos de conocimiento, como corroboran las distintas leyes autonómicas por las que se crearon dichos Colegios.