EL CONGRESO DE CRIMINOLOGÍA PROSPECTIVA ASIENTA LAS BASES DE UNA EFECTIVA INSERCIÓN LABORAL DE LOS CRIMINÓLOGOS
Por primera vez el Gobierno de España anuncia que estudiará “con atención” los mejores mecanismos para incorporar a los criminólogos en el sector público a través de reformas legales
Madrid, a 24 de noviembre de 2018
El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) y la Universidad Complutense organizaron el 21 y 22 de noviembre de 2019 el I Congreso de Criminología Prospectiva en la Facultad de Derecho de esta universidad, cuyo objetivo era impulsar las salidas laborales de nuestros profesionales. El resultado del cónclave, con aforo casi completo, fue muy positivo, incluso con tintes históricos, ya que abrió muchas puertas a los criminólogos hasta ahora cerradas por Gobiernos, jueces y empresarios.
El principal anuncio llegó de la mano de la ministra de Justicia, Dolores Delgado, que inauguró el acto afirmando que su departamento estudiará nuestra reclamación de aprobar reformas legales para incorporar a profesionales de la Criminología en la Función Pública. Por primera vez en la Historia un Ministerio se implicaba en público y abiertamente en esta lucha. Así, recordó que en el mundo anglosajón la figura del criminólogo ya está implantada en muchos ámbitos, pero que en España no, por lo que consideró que “vale la pena su estudio, su desarrollo y su mejora”.
Delgado también aclaró las diferencias entre Criminología y Criminalística y dijo que cuando fue fiscal comprobó el valor de los criminólogos, por lo que cree que pueden jugar un fundamental papel en los ámbitos policial, judicial y penitenciario e incluso en el diseño de la política criminal, aplicando una Criminología prospectiva que analice futuros posibles escenarios de conflictividad social y posibilite estrategias para reducir la criminalidad, “lo que es un reto apasionante”.
Y también en el mundo de la Victimología: “Me preocupan las víctimas, que deben ser el eje transversal en todas las disciplinas relacionadas con el mundo de la delincuencia, de la Justicia y del Derecho y han de ser la motivación de cualquier política criminal. La Criminología puede suponer un gran aporte a esta perspectiva, ha comentado al respecto”, recalcó la ministra.
El decano de Derecho, Ricardo Alonso, también tomó la palabra para señalar que cada curso se matriculan más alumnos en Criminología, cuya nota de corte es la más elevada de su facultad. En la misma línea, el decano del CPCM, Ángel García Collantes, pidió a las instituciones que aprovechen el talento de estos jóvenes tan bien cualificados y agradeció a la ministra el apoyo del Gobierno: “los criminólogos necesitamos apoyo institucional”.
JUECES Y POLICÍAS RECLAMAN CRIMINÓLOGOS EN INVESTIGACIONES Y CÁRCELES
El compromiso del Gobierno de España se vio respaldado poco después por jueces, fiscales y policías, que reclamaron una reforma de la Ley Orgánica del Poder Judicial para incluir la figura del criminólogo entre los peritos al servicio de la Administración de Justicia para que intervengan en todas las fases procesales de las investigaciones.
El magistrado del Juzgado de lo Penal número 11 de Madrid, Ricardo Rodríguez Fernández, estimó que la figura del criminólogo, por sus conocimientos multidisciplinares y de realización de entrevistas, “es imprescindible incluso para complementar los programas de prevención de delitos de personas jurídicas, los denominados planes de compliance”, obligatorios para que las empresas puedan quedar eximidas de responsabilidad por conductas delictivas de empleados.
Igualmente, el fiscal del Tribunal Superior de Justicia de Madrid Manuel José Rivas consideró que los informes criminológicos pueden ser un complemento “muy importante” para la investigación policial y expuso casos prácticos donde nuestro profesional tendría cabida.
Por su parte, Javier Pacho, criminólogo de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, apostó por la labor de estos profesionales en la labor de ‘Policía predictiva’ no solo para dar respuestas eficaces para la detención de los delincuentes, sino también para estrategias de prevención. En su turno, el policía municipal de Madrid Víctor Manuel Hidalgo contó lo que puede hacer un criminólogo/a dentro del Cuerpo Local y lo que tiene por aportar a través de un caso práctico.
Además, la inspectora de la Policía Nacional Laura Lobatón resaltó los conocimientos específicos de los criminólogos en comunicación no verbal y destacó que el 80 por ciento de lo que las personas transmiten son movimientos no verbales. La también criminóloga reconoció que la presencia de estos profesionales en las FCSE es muy escasa y lamentó que solo les llamen cuando el proceso de investigación falla, apuntando que su participación “debería estar prevista desde el principio de las pesquisas de cada caso”.
Por otra parte, el juez central de Menores y de Vigilancia Penitenciaria de la Audiencia Nacional, José Luis Castro, expuso otra de las propuestas aprobadas, la de pedir la modificación de la legislación penitenciaria para incluir en los equipos técnicos en las prisiones la figura del criminólogo para que sus informes sean tenidos en cuenta también por los juzgados penitenciarios.
Del mundo judicial también participaron en el I Congreso de Criminología Prospectiva la fiscal de la Unidad de Extranjería, Beatriz Sánchez, que explicó la problemática de la trata de seres humanos y la necesidad de una respuesta conjunta apoyada desde la Criminología. Lo hizo en una ponencia sobre Amenazas Emergentes, moderada por el profesor de la Universidad Miguel Hernández Fernando Miró, donde también expuso los diversos conflictos internacionales actuales el profesor de la Criminología de la Universidad Camilo José Cela Juan Bonilla.
CRIMINOLOGÍA SOCIAL, CORPORATIVA Y RECONOCIMIENTOS
La Criminología Social, esa rama que busca comprender las conductas individuales y colectivas violentas, inadaptadas o antisociales también tuvo cabida en el Congreso. En esta mesa participaron la coordinadora del Departamento Jurídico de Plena Inclusión, Inés de Aranz, que habló de la importancia de atender a personas con discapacidad en función de sus necesidades; y la presidenta de Asociación Contra el Radicalismo Extremista y Víctimas Indirectas (ACREAVI), Raquel Alonso, que narró cómo su marido se radicalizó en el yihadismo y cómo una criminólogo podía haberla ayudado. La mesa fue moderada magistralmente por la jueza de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid María Concepción Morales.
La experiencia de la Criminología en las empresas llegó de la mano de Pablo Luís Gómez Sierra, profesor del Máster de Análisis e Investigación Criminal de UDIMA, quien aseguró que todas las empresas del Ibex 35 ya tienen criminólogos dentro sus filas, y por eso pidió especializarse “en lo que demandan las empresas”. “Si somos capaces de adelantarnos a las amenazas de personas, infraestructuras y de personal y directivo, os aseguro que tenéis trabajo. Solo os hace falta especializaros”, indicó a los asistentes.
Gómez Sierra expuso además algunas ubicaciones concretas que pueden ocupar las futuras promociones: desde el analista en inteligencia, que está “aumentando a nivel exponencial”, al consultor de riesgos de seguridad o el analista de fuentes abiertas, que tiene una salida “brutal” en opinión del criminólogo.
En la mesa sobre Criminología Corporativa también ha intervenido el fundador de Lisa Institute, Daniel Villegas, y el director de Seguridad y Estrategia de Smart Human Capital, Ángel Pablo Avilés, quienes han analizado las diferentes salidas del criminólogos en las empresas desde su experiencia. Por su parte, el profesor Alfredo Liñán puso de manifiesto los delitos que se cometen en las empresas y cómo poder evitarlos, así como la importancia de los análisis de riesgos, otros nichos de trabajo para criminólogos y criminólogas.
El Congreso también dedicó un espacio, moderado por el vocal del Colegio Silvestre Cabezas, para reconocer la esencial labor y contribución de maestros de la Criminología que han dejado huella en nuestra historia. El decano Ángel García Collantes homenajeó al recientemente fallecido doctor José Delfín Villaláin, galardón que recogió su mujer. También con un sincero y emotivo discurso, la vocal del Colegio Beatriz de Vicente expresó su profunda admiración por el doctor Antonio García Andradre, placa que recogió una de sus hijas.
EL CRIMINÓLOGO COMO FUENTE Y AYUDA PARA PERIODISTAS Y ESCRITORES
Tras la intensa y exitosa jornada del jueves, el viernes comenzó con la expectación de los asistentes por las intervenciones de varios periodistas de Sucesos. Cruz Morcillo habló de la necesidad de contar con criminólogos como fuentes fiables y ayuda fundamental para los periodistas. También reivindicó, al igual que le periodista de La Sexta Bea Osa, la presencia de estos profesionales en casos de investigación policial y sin resolver. Luis Rendueles puso como ejemplo de ello el trabajo criminológico en la resolución del robo del Códice Calixtino.
La mesa estuvo moderada por la exdirectora de la Agencia para la Reinserción del Menor Infractor de la Comunidad de Madrid, la criminóloga Carmen Balfagón, que solicitó la creación de un Museo del Crimen para que no se pierda la histórica documentación de muchos casos. El decano del Colegio pidió a los medios que desacrediten a los falsos criminólogos que aparecen en los medios y varios asistentes hablaron del problema del intrusismo profesional en Criminología, que perciben especialmente en los programas de televisión.
A continuación, por primera vez un Congreso de Criminología abordó su relación con la Literatura, especialmente en los géneros de novela negra, policiaca y de intriga. El escritor Gabriel Monte contó por propia experiencia de la importancia y necesaria asistencia criminológica para construir personajes y narrar una investigación coherente, sin exaltar al criminal y con la víctima como referente. Hemos abierto una puerta más para nuestros profesionales.
CIBERSEGURIDAD Y VICTIMOLOGÍA
Muchos ponentes han pedido a los estudiantes y graduados en Criminología especialización. Uno de los campos actuales más demandados en este sentido es la Ciberseguridad. El criminólogo y director de Seguridad Informática y Nuevas Tecnología de la Fundación universitaria Behavior & Law, Javier Sanz, resaltó con datos y ejemplos prácticos la importancia de la Cibercriminología en las empresas públicas y privadas. “Por mucho que apliquemos tecnología, el eslabón más débil es el humano. Necesitamos mucha investigación criminológica aquí”, pronunció.
El debate llegó con las diferentes opiniones sobre una posible vulneración de derechos del ciudadano con el uso de información y localización de nuestros teléfonos móviles por parte de los Gobiernos, con diferentes opiniones entre el director general de UBT Legal & Compliance, Óscar López, y el diputado del Ilustre Colegio de Abogados de Madrid Raúl Ochoa, que también departieron sobre los delitos de Internet y la necesidad de atajarlos con criminólogos.
En los congresos y jornadas organizadas por el CPCM nunca nos olvidamos de las víctimas. Por eso, dedicamos a ello en este foro una mesa, moderada por nuestra vicesecretario general, Ramón Chippirrás. Estuvo representada por el presidente de la Asociación Nacional de Delitos Violentos, José Miguel Ayllón, quien aludió de la Justicia Restaurativa y de la necesidad de asistencia integral a víctimas de los delitos, que es ahora escasa, por parte de profesionales como los criminólogos.
Especialmente aplaudida fue la ponencia de la coordinadora del Grupo de Trabajo de Victimología de Delitos Violentos del Colegio Profesional de la Criminología madrileña, Menchu Bernal, que abrió camino a muchos hablando de su experiencia: “Ahora me están llamando para ayudar a las víctimas, y no al revés, como antes. Somos muy necesarios pero tenemos que creérnoslo y luchar mucho”.
En la clausura del I Congreso de Criminología Prospectiva el decano García Collantes y el juez José Luis de Castro anunciaron la creación de tres premios a los mejores trabajos de fin de estudios de Criminología y de proyectos de investigación criminológica, justo antes de que la Tuna femenina de la Complutense animara a bailar a los asistentes al gratificante cónclave.
La estudiante de Criminología y precolegiada Beatriz Rodríguez Tortosa puso el broche de oro reflexionando sobre el futuro laboral de los criminólogos, que a su juicio será esperanzador si no desisten en su empeño y empiezan a llamar a muchas puertas: “Mis compañeros están preocupados porque dicen que no hay trabajo. No es porque no nos necesitan, sino porque todavía no saben que aún nos necesitan”. En ello estamos, compañera. Juntos y persistentes lo lograremos.