Madrid, 30 de enero de 2021
Con motivo de su X aniversario, el canal de televisión Crimen + Investigación ha organizado esta semana un encuentro virtual que ha reunido a tres profesionales especializados en la investigación criminal desde el ámbito científico, psicológico y policial. Entre los ponentes se encontraban Antonio Alonso Alonso, director nacional del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses; nuestra Susana Laguna, secretaria general del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid, psicóloga y victimóloga; y Andrés Sotoca, comandante de la Guardia Civil, Jefe de la Sección de Análisis de Comportamiento Delictivo.
En este encuentro, que ha sido moderado por Carolina Godayol, directora general de The History Channel Iberia, se ha analizado los avances y retos pendientes que afrontan los profesionales de la investigación criminal y se han desmontado mitos y creencias creadas por el cine y series sobre su profesión.
La secretaria de nuestro Colegio ha destacado la posibilidad de prevenir delitos en víctimas potenciales si se actúa a tiempo. “Frente al fenómeno de la delincuencia tendemos más a reaccionar que a prevenir. El servicio de atención a víctimas no solo tiene que darse a posteriori de que se haya cometido un delito, tenemos que poder identificar a las víctimas potenciales y que en un momento dado puedan acudir previamente a un servicio en el que se les pueda orientar si pueden estar en riesgo o en peligro”, ha apuntado.
Según ha explicado Laguna, no solo es fundamental la investigación criminal, sino también una adecuada protección a víctimas y testigos. “Hay veces que los tiempos de una investigación no son acordes con los que necesita la víctima para ofrecer ese testimonio fiable y de calidad. Afortunadamente se está avanzando en esos conocimientos. Hay que seguir trabajando en invertir recursos y contar con personal externo a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para que les ayuden en este desempeño. Y por eso hay criminólogos expertos en diferentes áreas para extender ese conocimiento y que redunde en el beneficio no solo de las víctimas, sino en todos el sistema penal”, ha expuesto.
La criminóloga ha subrayado la “enorme utilidad” de estos profesionales para la prevención de la delincuencia, con retos por delante como violencia de género, la ciberdelincuencia, el escolar, el fenómeno de las radicalizaciones en prisión, pero también sobre la delincuencia común, que son los delitos que más se producen en España “y también genera víctimas y todas merecen atención”.
“Se pueden mejorar procedimientos previos para que no se produzcan delitos. Actualmente hay más cárceles que servicios de atención a víctimas en España. No pueden ser solo recursos reactivos, sino preventivos para que acudan a ellos víctimas potenciales, que perciban un riesgo, y allí ser atendidos como se merecen. Si los criminólogos pudieran hacer esos trabajos evitaríamos muchos delitos”, ha manifestado.
Laguna también abordó las características de la victimización, el tratamiento de las víctimas y la importancia de iniciar un proceso de recuperación a través de profesionales competentes que les ayudes con sus características individuales de los damnificados por un delito. “En todo caso hay que prestarles esa ayuda y hacer una evaluación individualizada y cubrir desde los servicios públicos todas sus necesidades”, ha aportado.
MÉTODOS PARA ESCLARECER DELITOS
Por su parte, Antonio Alonso, Director Nacional del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses, ha explicado que las bases de datos de ADN permiten esclarecer casos en los que no hay un determinado autor, no hay sospechosos o están sin revolver.
“En Europa y en todo el mundo existen más de 100 millones de perfiles en bases de datos forenses públicas. En España en concreto disponemos de 380.000 muestras de referencias de individuos que han sido sospechosos o imputados en alguna ocasión y alrededor de 100.000 muestras obtenidas del cuerpo de la víctima o de la escena del delito. En el cotejo sistemático de estos dos índices cada año se obtienen en España casi 3.000 coincidencias que ayudan a resolver un gran número de casos”, ha señalado.
Por su parte, Andrés Sotoca Plaza, Comandante de la Guardia Civil, Jefe de la Sección de Análisis de comportamiento delictivo, ha explicado como contribuye su unidad al esclarecimiento de casos criminales y de qué pistas o indicios se ayudan para trazar un buen perfil de un posible sospechoso.
“Nuestra sección tiene como principal labor el asesoramiento al investigador, siempre que sea requerido desde la unidad de investigación del caso. La principal técnica que utilizamos es la entrevista para conseguir de los testigos la máxima información posible y de calidad. Actualmente formamos a los investigadores para que las entrevistas sean efectivas y también nos encargamos de aquellas de las víctimas más complejas, como, por ejemplo, menores de 8 años, personas con discapacidad intelectual o delitos especialmente violentos. Asesoramos al investigador sobre la credibilidad del testimonio recogido y en los que casos que no es posible resolver a través de las técnicas de investigación habituales, elaboramos perfiles criminológicos para establecer una hipótesis de las características más probables que puede tener esa persona que se está buscando”, indicó.
Durante el encuentro, también ha habido tiempo para desmontar algunos mitos creados por el cine y series que se asocian al trabajo de forenses, fuerzas de seguridad y psicólogos. En este sentido, Antonio Alonso ha afirmado que habido una evolución; “no solo hay interés por la ficción sino también por el documental y cada vez hay producciones más interesantes que se acercan mucho a el valor de una investigación científica”.
“Desde el ámbito de la ficción todavía hay una serie de mitos que se mantienen y no coinciden con la realidad, cómo la escala del tiempo en la ficción, el superagente forense o la exageración en la infalibilidad de la prueba y en la interpretación de una determinada evidencia que nos lleva a la resolución”, ha añadido.
10 AÑOS SUMANDO PARA RESTAR
Presente a través de los principales operadores en 4,1 millones de hogares en España, Crimen + Investigación ha tratado de aportar en este tiempo a la sociedad “más justicia, más investigación, más conocimiento, conceptos positivos que suman para conseguir una sociedad mejor, con menos violencia, menos delincuencia y menos víctimas”.
“A lo largo de estos 10 años, Crimen + Investigación ha tratado de contribuir a que los espectadores profundicen en el apasionante mundo de la investigación criminal a través de los mejores contenidos especializados en esta temática. A veces el canal nos ha mostrado realidades asombrosas y esperanzadoras y otras nos ha descubierto realidades incomprensibles que como sociedad no podemos dejar que se repitan. Desde Crimen + Investigación sabemos que solo desde la acción podemos cambiar estas realidades y por este motivo continuaremos apoyando a las fuerzas de seguridad, asociaciones o instituciones que defienden estas causas para que juntos podamos ‘sumar para restar’ con el objetivo de construir un mundo mejor”, afirma Carolina Godayol.
Como parte de la conmemoración, el canal estrena a partir del lunes 1 de febrero, a las 23 horas una programación especial con cuatro títulos exclusivos: ‘Generación Columbine’, ‘El horror de la familia Turpin’, ‘Slender Man, el hombre sin rostro’ y ‘El asesinato de Yusuf Hawkins’.
Crimen + Investigación es la marca de referencia en el género de la investigación criminal. El canal está presente en más de 85 países, ha sido traducido a 13 idiomas y llega a más de 61 millones de hogares. Crimen + Investigación se distribuye en España en las principales plataformas de televisión de pago: Movistar+ (78), Vodafone TV (122), Virgin Telco (56), Euskaltel (36), R (29), Telecable (57 tedi) y Cable Local.