Madrid, a 12 de enero de 2020
El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha apoyado este jueves, 9 de enero, al criminólogo Manuel Fanega, quien ha entregado en el Registro del Ministerio del Interior las más de 2.000 firmas que ha recabado a través de la plataforma Change.org para lograr la reincorporación de los criminólogos a las cárceles españolas y una política penal pública que cuenten con estos profesionales.
El vicesecretario general del Colegio, Ramón Chippirrás, ha acompañado y respaldado con su presencia, a Fanega, junto a la presidenta de la Asociación Profesional de Criminología de la Comunidad Valenciana (APCV), Amparo Peris. A continuación, han mantenido una reunión con el secretario de Instituciones Penitenciarias (IIPP), Ángel Ortiz, y con su subdirector general de Recursos Humanos del organismo, Eugenio Arribas.
En ella, le han explicado la campaña de recopilación de firmas y sus reivindicaciones, que son las que mantiene el CPCM desde el inicio de su andadura, a través de manifiestos, reuniones y recursos contencioso-administrativos contra IIPP por el veto que aún mantiene a los criminólogos en las ofertas de empleo público, cuando su formación y contenidos se adapta perfectamente a nuestras capacidades y conocimientos.
Chippirrás ha explicado que desde el Colegio se ha querido apoyar institucionalmente a Fanega en un trabajo que lleva trabajando desde hace más de un año. “Abogamos por la unión de toda la familia criminológica para conseguir el gran sueño de la inclusión del criminólogo en la función pública española”, ha resumido.
La campaña ‘Ciencia en la ejecución de la pena de prisión: para una sociedad más justa y segura’, que ya tiene casi 2.200 firmas en Change.org, incorpora un dossier en el que se solicita al Gobierno de España la creación del puesto de licenciada/o-graduada/o criminóloga/o, como técnica/o A1 de Instituciones Penitenciarias y dotar a cada centro de su número de efectivos en la RPT suficiente como para preocuparse de buscar, ejecutar y evaluar soluciones al problema delincuencial de manera científica y holística.
LA REUNIÓN
Durante la reunión, Fanega les ha explicado que desde el Gobierno pueden ir ya diseñando los puestos, ya que los criminólogos puedan tener cabida en muchas funciones dentro de esta institución. Demandó en particular que cursen solicitudes a la Comisión Interministerial de Retribuciones (CECIR) de creación de RPT (puestos presupuestados en centros penitenciarios y centro directivo) para estos profesionales.
En función de su especificidad, también se requiere la valoración proporcional como mérito el título de licenciada/o-graduada/o en Criminología, para puestos en relación al fenómeno delictivo, durante el cumplimiento y con vistas al excarcelamiento (tratamiento, seguridad, control, etc.), en los subgrupos A2-C1. En esta reunión, se demandó en particular que para el próximo concurso de traslados adapten los méritos también a nuestra petición y a las directrices del Consejo de Europa.
La campaña también va dirigida a conseguir una política penal y penitenciara basada en la evidencia, la transparencia y la rendición de cuentas, en la que también intervenga personal de IIPP con licenciatura/grado en Criminología. En el encuentro les recordaron que, obviamente, los criminólogos y criminólogas no podemos estar excluidos del trabajo con el delito o relegados a labores secundarias o externalizadas. “Los profesionales de la Criminología hemos de estar al mismo nivel que el resto de ciencias, máxime en la ejecución de la sanción penal”, señalaron.
Los representantes de Instituciones Penitenciarias, por su parte, han reconocido que las cárceles son el “hábitat natural” de los criminólogos, pero para que vuelvan a ellas están pendientes de algunas reformas legislativas, como la modificación de la Ley Orgánica de Cuerpos Penitenciarios para incluir a otros profesionales, como criminólogos, sociólogos y pedagogos, más allá de graduados en Derecho y Psicología, como en la actualidad.
En este sentido, los criminólogos agradecieron que manifestara la necesidad de incorporar a estos profesionales, pero les trasladaron que existen herramientas para empezar, ya mismo, a darles cabida. “Aunque en la petición solicitamos mejorar la Ley relativa a las titulaciones, es cierto que la existente no limita taxativamente la contratación de criminólogas/os. Tampoco hay limitaciones a que en la CECIR se modifiquen determinados puestos o se incluya la Criminología como carrera para un desarrollo más optimo de determinados puestos”, indicó Fanega.
El Colegio Profesional de la Criminología madrileña comparte con el impulsor de la campaña que si se puede introducir personal militar y de tropa en el ámbito de ejecución de la sanción penal, como estamos leyendo estos días, no se entiende la dificultad que están teniendo para incluir criminólogas y criminólogos.
“Hay que tener en cuenta las enormes fuerzas, principalmente de otros compañeros de ciencias próximas, que se oponen a compartir espacio con criminólogas/os. Quizás, quien debiera revertir esta situación, a nivel reglamentario, es el director de la política penitenciaria, que es quien decide qué tipo de trabajo o políticas desarrollar dentro de la institución. Pero si no hay criminólogos interviniendo en la política penitenciaria dentro de la institución difícilmente pueden saber qué es la Criminología y cómo es de imprescindible en el triángulo norma-política-empiria. Recordad que hace 30 años que dejaron de contratarnos”, indicó Fanega.
Posteriormente, el impulsor de la iniciativa, y los miembros del CPCM y de la APCV han hablado con representantes de sindicatos de prisiones para compartir experiencias y reivindicaciones y escrutado las posibilidades prácticas del trabajo del criminólogo en las cárceles. También han departido sobre la queja que interpuso en el mismo sentido ante el Defensor del Pueblo.
Manuel Fanega ha querido agradecer la ayuda al desplazamiento que le ha ofrecido la Asociación Andaluza de Criminólogos (ANDACRIM), a la que pertenece “y a su permanente interés es este asunto, que es el de toda nuestra comunidad profesional”. También ha agradecido el acompañamiento del CPCM y de la APCV y las muestras de apoyo de otros colegios y asociaciones que trabajan desde otros frentes por la consecución de los mismos objetivos.
En su opinión, las diferentes organizaciones de la Criminología de España deberían intentar aunar las fuerzas en un solo punto, “para ser más efectivas en la transmisión de la idoneidad de nuestra ciencia en las instituciones estatales”. También, considera que las académicas debieran alzar la voz un poco más, “que en el ámbito profesional se les escucha poco”. “No debemos olvidarnos que teoría y praxis han de ir de la mano”, concluye Fanega.
Esperemos que esto vaya a algún lado pero lo dudo. Creo que sería importante ver desde dentro de las prisiones el trabajo que podemos hacer que es mucho y donde se puede ayudar más. También decir que aunque somos del grupo de ayudantes de instituciones penitenciarias grupo C1 también alguno de nosotros somos criminologos y nos gustaría que se nos escuchara.