febrero 28, 2018

Los abogados reciben con las puertas abiertas al nuevo Colegio de Criminólogos de Madrid

Los abogados reciben con las puertas abiertas al nuevo Colegio de Criminólogos de Madrid

La asociación de abogados y ciudadanos pro Estado de Derecho (APROED) y la Agrupación de Jóvenes Abogados de Madrid (AJA) han recibido con las puertas abiertas al nuevo Colegio Profesional de Criminólogos de Madrid (CPCM) durante la jornada que organizaron el miércoles 27 de febrero titulada “¿Cómo pueden colaborar criminólogos y abogados entre sí?
De hecho, el propio presidente de APROED, Eugenio Ribón, reivindicó con especial entusiasmo la figura del criminólogo en el turno de oficio en base a su experiencia. “Sería un sueño para los abogados teneros como colaboradores“, apeló a los miembros del Colegio participantes en el acto.

Una mano tendida para que ambas profesiones, con pasado común, puedan trabajar juntas por el objetivo común de lograr una sociedad más justa y segura. Precisamente, el propio decano del CPCM recordó la dilatada historia de la Criminología en España, que comenzó a principios del pasado en Instituciones Penitenciarias (IIPP), que fueron existía una formación pionera en el mundo.

Durante la II República, los criminólogos españoles junto con los de Italia eran los mayores investigadores en cuestiones de Criminología del mundo. De hecho, tras la Guerra Civil muchos criminólogos se exiliaron en México y otros países americanos, donde continuaron sus estudios, siendo el embrión de la criminología latinoamericana actual, como los casos de Ruiz Funes o Bernaldo de Quirós en México. En ese punto, el decano recomendó el libro ‘Criminólogo españoles en el exilio’, de Luis Marco del Pont.

Durante el franquismo no destacaron grandes figuras en este campo, pero existía la figura de jurista-criminólogos, que se esfumaron en 1980 porque reclamaron que se les retribuyera como una doble especialización. Entonces, IIPP prescindió de la figura del criminólogo y dejó de convocar plazas. Hoy en día el temario para las diferentes oposiciones técnicas de este Cuerpo está basado en criminología casi en un 75 por ciento.

Gracias a la creación en el año 2000 de la Sociedad Española de Investigaciones Criminológicas (SEIS), que aglutina a una buena parte de docentes de las diferentes universidades e investigadores españoles en Criminología y la Federación Española de Criminología (FACE) se logró que en 2003 fueran reconocidos los estudios superiores en Criminología, en primer lugar como licenciatura y luego, con el Plan Bolonia, el Grado. En la actualidad en las universidades españolas se ofertan más de 60 grados relacionados con la Criminología, y hay más de 12.400 alumnos estudiando Criminología. En algunas universidades la nota de corte está por encima del 11.

Además, la Criminología ha ganado otra batalla tras una década de lucha. El 18 de mayo de 2017 fue aprobada la Creación del Colegio Profesional de Criminólogos de la Comunidad de Madrid. Y el pasado 30 de enero una asamblea eligió la primera Junta de Gobierno “con mucha ilusión, ganas de trabajas y hacer las cosas muy bien para que la Criminología se integre de hecho y derecho en la sociedad y contribuya a construir una sociedad más sana y mejor cada día”.

Para ello, remarcó el decano, es necesario crear puestos de trabajo para los criminólogos. Y como ejemplo señaló que en el caso de Diana Quer investigadores estuvieron asesorados por criminólogos para conseguir la confesión definitiva de ‘El Chicle’. Por último, pidió que se reconozca el área de conocimiento de la Criminología, que la UNESCO defina y numere la profesión y que la Administración se implique en el diseño y oferta de empleo público para criminólogos.

Entre todos abriremos el campo profesional apoyado en la investigación científica de las universidades y otros centros científicos que están teniendo un desarrollo espectacular en los últimos años“, concluyó el decano, no sin antes aplaudir en el turno de debate la “grata sorpresa que se están encontrando abiertas” en este inicio de camino. “Esperemos que no quede en agua de borrajas y caminemos“, concluyó.

VICEDECANA: “HAY QUE REVISAR LOS PLANES DE ESTUDIO”

Por su parte, la vicedecana del CPCM, Rosa Venta, defendió la importancia de la Criminología en materia de prevención y análisis de riesgo de la criminalidad en su conjunto y no solo como respuesta social al mismo. “Desde el Colegio estamos trabajando, con mucha ilusión y entusiasmo, en la creación, búsqueda y desarrollo de todas las posibles salidas profesionales que la Criminología puede abarcar como Ciencia autónoma, multidisciplinar e interdisciplinar“, apuntó.

En este contexto, la vicedecana pidió a la Secretaría de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades que adopte una actitud de compromiso, reconociendo a la Criminología como área de conocimiento autónoma e independiente de otras disciplinas. Para ello es necesario revisar los planes de estudio para que, entre otras cosas, las materias que se impartan sean coherentes con las posibles salidas profesionales.

El flujo cada vez mayor de alumnos e investigadores está, sin duda, contribuyendo al desarrollo de una cultura de cambio y de avance en los planteamientos tradicionales en el ámbito universitario español. Nosotros, como Colegio profesional, estamos comprometidos con impulsar este cambio y contribuir en la creación de planes de estudio de calidad. Y a pesar de los problemas y dificultades que cualquier cambio conlleva, el hecho de que ‘todo está por hacer’ implica un apasionante reto profesional, del que invitamos a participar a todos los Criminólogos de Madrid“, finalizó.

En la jornada también participaron la vocal del Colegio de Criminólogos, Beatriz de Vicente habló de la importancia de la Criminología como herramienta del abogado. También intervino sobre experiencias de colaboración en juicios ante el Tribunal del Jurado el graduado en Criminología Guillermo Espósito; el abogado Luis Romero, sobre la importancia de contar con un bueno un buen criminólogo en juicios por asesinato y homicidio; y el graduado en Criminología Jesús Chaves sobre la función del criminólogo dentro del equipo multidisciplinar, en la investigación y búsqueda de menores desaparecidos en España.

 

Colegio Profesional de Criminología de la Comunidad de Madrid