Category: Noticia sobre el Colegio

Afianzamos lazos con la Criminología internacional: Firmamos convenio con el Colegio mexicano de León

     Madrid, a 19 de septiembre de 2023

El Colegio Profesional la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) vuelve a abrir camino en la profesión al firmar el primer convenio con una entidad criminológica oficial internacional, concretamente con el Colegio Profesional de León (CPCL), ubicado el estadio mexicano de Guanajuato.

El CPCL es una asociación civil, sin fines de lucro, con personalidad jurídica y legalmente constituida, cuya finalidad es consolidar a la Criminología como referente local, estatal, nacional e internacional ante las necesidades sociales, culturales y educativas de los profesionales de la Criminología, sus estudiantes y sociedad en general.

El presente convenio tiene como objetivo establecer las bases de una cooperación recíproca que permita la promoción y realización de actividades de interés común, tales como intercambios en el ámbito académico, capacitaciones, proyectos de investigación, charlas, cursos, trabajos en común y otras que sean pertinentes y de interés para ambas instituciones, dentro del marco legal establecido.

Este programa incluye la realización de actividades tales como cursos, congresos, foros, seminarios, conferencias, talleres, mesas redondas, exposiciones, conciertos, muestras cinematográficas y todas aquellas encaminadas a diversificar las alternativas de especialización y actualización de la comunidad profesional, así como apoyar los contenidos de los planes y programas de estudio.

También incluye el intercambio de especialistas e investigadores, bien sea como conferencistas, ponentes, conductores o invitados de honor a las actividades de extensión que cada institución organice en lo particular. Y el intercambio en publicaciones, materiales, uso de biblioteca y centros de investigación documental, según se estipule en el acuerdo específico respectivo.

Tanto CPCM y CPCL convienen en que sus representantes institucionales y responsables de operación estarán encargados de desarrollar, en lo particular, los acuerdos especiales necesarios para la ejecución de los programas contenidos en el presente convenio, que tiene una vigencia de tres años a partir de su firma, aunque se podrá prorrogar.

Firmamos un Convenio con LISA Institute que ofrece participación de colegiados en sus cursos y másteres y descuentos en matrículas

Madrid, a 28 de julio de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado recientemente un convenio con LISA Institute que garantizará descuentos a los colegiados/as, cónyuges e hijos para cursar estudios en esta prestigiosa entidad, además de la participación de miembros del Colegio como ponentes, docentes y conferenciantes de sus programas formativos y la colaboración de ambas instituciones en actividades conjuntas.

LISA Institute se dedica a la educación y certificación profesional, diseña e imparte programas de formación de Inteligencia, Criminología, Geopolítica y Ciberseguridad, impartiendo sus distintas titulaciones académicas en modalidad online, híbrida o presencial. De ahí la importancia del CPCM en colaborar con esta entidad tan directamente relacionada con la Criminología con un convenio cuyos detalles están colgados en nuestro Área Privada.

Una vez verificadas las condiciones, los beneficiarios de la condiciones económicas ventajosas podrán utilizarlas en cada curso académico de LISA Institute, no siendo acumulables en distintos períodos lectivos. No obstante, lo anterior, los alumnos que inicien alguna formación con las condiciones recogidas en el presente Convenio, mantendrán las condiciones ofertadas.

Los descuentos aplicables serán del 10% en los Másteres de LISA Institute y se le aplicará un 5% más si se paga al contado. También se aplicará un 15% en todos sus cursos, acumulable a las ofertas puntuales que tienen algunos cursos en la página www.lisainstitute.com, donde se realiza la inscripción y pueden conocerse la variedad de másteres y cursos que ofrecen.

Pedimos al nuevo Gobierno regional que apoye la regulación de la profesión del Criminólogo y les abra empleo público

El ARRMI, las Oficinas de Víctimas, la ASEM 112 o el Instituto de Medicina Legal, organismos que necesitan la incorporación de criminólogos para ser más efectivos

Madrid, a 28 de junio de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM) ha felicitado al nuevo consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local de la Comunidad, Miguel Ángel García Martín, que tomó posesión de su cargo el lunes, al que desea muchos éxitos en su gestión, al tiempo que le solicita interés y apoyo decidido a los criminólogos y criminólogas, que necesitan una regulación efectiva de la profesión, y puestos de trabajo específicos en la Administración pública, entre otras cuestiones.

El CPCM espera continuar con García Martín las reuniones ya mantenidas con el anterior consejero del ramo, Enrique López. Y que colabore con todos los Colegios de Criminología de España en su lucha, a través de una propuesta legislativa que elaboramos solvente y apoyada por muchos grupos políticos, para que el Congreso de los Diputados regule la profesión, como ya lo ha hecho la gran mayoría de países de nuestro entorno.

En el ámbito autonómico, instamos al nuevo titular de Administración Local a abrir la Oferta de Empleo Público (OEP) regional a los profesionales criminólogos en multitud de organismos en los que son necesarios. Cada año se gradúan en España mil criminólogos, tanto en universidades públicas (financiadas en gran parte con los impuestos de todos los ciudadanos) como en privadas; y tristemente la mayoría no puede ejercer su profesión por la escasez de trabajo.

El Colegio pone el foco en la Agencia para la Reeducación y Reinserción del Menor Infractor (ARRMI), cuya función es ejecutar las medidas adoptadas por los órganos judiciales en aplicación de la legislación sobre responsabilidad penal de los menores, a través de los centros de internamientos y programas en medio abierto de reparaciones extrajudiciales, sociolaborales y socioeducativas, entre otros. Una de las facultades de los criminólogos es la articulación de planes de prevención y reinserción de delincuentes, especialmente en menores.

El CPCM cree también imprescindible la inclusión de profesionales en las Oficinas Judiciales de Atención al Ciudadano, en las Oficinas de Atención a Víctimas del Delito y en los servicios de asistencia y atención integral a las víctimas de violencia de género (Servicio de Orientación Jurídica, 012 y puntos municipales del Observatorio Regional contra la Violencia de Género), al igual que en el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las víctimas necesitan ayuda integral específica y los criminólogos, como victimólogos, disponen de formación y recursos específicos para ello.

Las funciones regladas de los criminólogos, entre muchas otras, son la de asesorar en la elaboración e interpretación de los informes forenses y en redacción de informes propios complementarios para suministrar al juez los elementos criminógenos presentes, las explicaciones criminológicas posibles y el tipo de respuesta aplicable a cada caso. Y es que otra de las áreas fundamentales de nuestra formación es la Medicina Legal.

PETICIONES PARA CARLOS NOVILLO, NUEVO CONSEJERO DE INTERIOR

En el ámbito de Seguridad, las criminólogas y criminólogos tienen también mucho que aportar dentro de la Agencia de Seguridad y Emergencias de la Comunidad de Madrid (ASEM 112), que cuenta con competencias en coordinación de policías locales, prevención de incendios, espectáculos públicos, atención a víctimas del terrorismo y en el Organismo autónomo Madrid 112.

Por ello, le pedimos al nuevo consejero de Medio Ambiente, Interior y Ordenación del Territorio, del que ya conocemos su gran labor como director de la ASEM 112, que apoye nuestras reivindicaciones y que cuente con el Colegio de la Criminología en la elaboración de mapas de riesgo e informes sobre delincuencia.

Estos son algunos ejemplos de la importante labor que pueden desempeñar los criminólogos en los organismos públicos regionales, pero hay muchos más. La Criminología es una ciencia multidisciplinar y, por tanto, nuestras funciones son transversales en muchas áreas de la Administración; y no sólo como empleados públicos, sino también en otras muchas situaciones.

“Estamos convencidos de que nuestra labor será útil para que los ciudadanos tengan más libertades, puesto que si hay más criminólogos y criminólogas se conseguirá reducir la criminalidad y rencauzar la delincuencia, siempre en colaboración con el resto de profesionales también necesarios en este objetivo”, ha señalado la decana de la institución, Carmen Balfagón.

Desde el Colegio entendemos que nuestro reconocimiento laboral en la Administración autonómica es cuestión de voluntad y valentía política. “Las sociedades modernas de toda Europa reclaman mayor esfuerzo a los Gobiernos en planes de prevención del delito, en la correcta y eficaz reinserción de los menores infractores y de los delincuentes en general así como, en unos servicios jurídicos ágiles y especializados, y en una ayuda a las víctimas que cuente con profesionales cualificados”, ha añadido Balfagón.

Creemos que la Comunidad de Madrid, como región española como motor de España, está en condiciones de afrontar estos retos del futuro y reservar a los criminólogos y criminólogas el espacio que les reserva la ciencia. Por ello, pedimos a la presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, recién renovada en su cargo, que sea la líder autonómica que afronte la solución que actualmente tienen los criminólogos y criminólogas en la región.

El Colegio participa en Ámsterdam en el evento de TAPA EMEA gracias al convenio suscrito

Madrid, a 14 de junio de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM), representado por la colegiada Begoña de Madrid, ha asistido este miércoles al evento ‘RESILIENCE@RISK’ de la asociación TAPA EMEA en la ciudad holandesa de Ámsterdam.

El Colegio firmó este mismo mes con esta entidad un acuerdo enfocado en la colaboración con el grupo de trabajo de España y Portugal, representado por Filipe de Almeida, para fomentar la investigación de los incidentes de seguridad en la cadena de suministro, así como para dar a conocer los standards de TAPA en España.

La asistencia a este tipo de eventos es uno de los beneficios que podrán disfrutar los colegiados y colegiadas miembros del Grupo de Trabajo de Criminología Empresarial de Colegio, tras la firma del acuerdo.

Durante la jornada del miércoles, en el evento se habló sobre la habilidad camaleónica de los delincuentes en el sector; la necesidad de fomentar las buenas prácticas, como realizar background checks antes de la contratación; la combinación de plataformas de seguimiento de transporte con el análisis y recomendación de estacionamiento en áreas seguras; así como la actual preocupación de la Comisión Europea sobre el impacto económico, social y político de estos incidentes en la Unión.

Asimismo, se presentó la memoria económica de Transporter Asset Protection Association (TAPA), la evolución de adhesión de miembros a la asociación desde el 2019, así como detalles de sus actualizaciones en sus estándares de seguridad que se publicarán en los próximos meses.

Firmamos convenios con la Fundación UINMA y con la entidad TAPA, con importantes beneficios para colegiados

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado en los últimos días un convenio con el Instituto Internacional de Estudios en Seguridad Global de la Fundación Universitaria Internacional de Madrid (UINMA) y con TAPA, Asociación de Protección de Activos Transportados, que supondrán importantes beneficios para los colegiados y colegiadas.

En el primero de los casos, los miembros de nuestro Colegio podrán cursar una amplia gama de Másteres Ejecutivos y Profesionales, así como Cursos Superiores, Técnicos y permanentes, con un 30% de descuento respecto a su precio total. En breve podréis encontrar el convenio en el Área Privada de la web.

Por otro lado, el CPCM ha rubricado un convenio con la TAPA, entidad dedicada a la Seguridad en el transporte logístico por carretera, para una colaboración específica con el Grupo de Trabajo de Criminología Empresarial, acuerdo impulsado por su coordinadora, Begoña de Madrid. Las partes acuerdan fortalecer la colaboración conjunta en las áreas de información, capacitación, negociación y difusión dirigida a conseguir profesionales con una comprensión real de los retos y problemas en la vida profesional.

De esta forma, ambas entidades podrán organizar conjuntamente actividades educativas o formativas, realizar estudios y proyectos en áreas consideradas de interés común, asesoramiento mutuo en materias relacionadas con las actividades desarrolladas por ambas entidades, intercambio de información y documentación y cualquier otra actividad dentro del alcance que beneficie a ambas partes.

Como primer beneficio directo de este convenio, que ya se encuentra colgado en el Área Privada, están aquellos colegiados y precolegiados que con interés en esta temática pueden registrarse gratuitamente para el próximo seminario web titulado ‘Riesgos del Crimen Organizado en Operaciones Logísticas’ que organizará TAPA el próximo 21 de junio de 10 a 11 horas.

En dicho seminario, el Sargento Primero de la Unidad Técnica de la Policía Judicial de la Guardia Civil, Sergio González, informará sobre robos en carreteras y delitos de carga. A continuación, Fabio Barbosa, de HP, analizará incidentes reales con delitos de carga. Por último, Filipe de Almeida, de Rangel, pondrá en marcha una demostración de la herramienta TAPA TIS, con análisis de incidencias y planificación de rutas. Inscripciones en el enlace enviado por email.

Nos reunimos con la DGT y el Observatorio de Seguridad Vial para poner en valor las destrezas de los Criminólogos Viales

Representantes del Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM) ha iniciado una serie de contactos con directivos de la Dirección General de Tráfico (DGT) y del Observatorio Nacional de Seguridad Vial para darles a darles a conocer las iniciativas de nuestro Grupo de Trabajo de Criminología Vial y las destrezas y capacidades de los criminólogos en esta materia.

El 10 de abril, el vicedecano del Colegio, Abel González, junto con el coordinador de este Grupo de Trabajo, Vicente Planas, mantuvieron un primer contacto con Cristóbal Cremades Rodríguez, Jefe Provincial de Tráfico de la Comunidad de Madrid, en el que disertaron sobre la problemática que tiene en estos momentos la DGT en Madrid y las líneas de trabajo que vienen diseñadas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial.

Los representantes del CPCM ofrecieron a la Dirección General de Tráfico la posibilidad de trabajar con ellos en las líneas de trabajo que tiene hoy en día en marcha la temática que elaboró el Grupo de Trabajo y que acerca un poco a los criminólogos en esta área de la Criminología Vial.

Las líneas de trabajo que expusieron los miembros del Grupo de Trabajo, y que van en consonancia con la Criminología Vial, fueron, principalmente, el estudio y la prevención de los Comportamientos Delictivos y Desviados dentro de las vías, las formas de Control Social (Formal e Informal), la Reacción Social frente a estos comportamientos y, por supuesto, las Víctimas, que son las grandes perjudicadas de todo el entramado del siniestro, “ya que no han sido las que han buscado este resultado final”.

Abel González y Vicente Planas explicaron a Cristóbal Cremades que la Criminología Vial centra sus estudios en la investigación de estos fenómenos viales, desde todos los ámbitos de los que se encarga la Criminología, y que estos profesionales pueden y deben tener un “papel fundamental” en la Justicia Restaurativa Vial. Por su parte, el Jefe Provincial de Tráfico de la Comunidad de Madrid puso mucho interés en el estudio de la prevención de los comportamientos delictivos y, sobre todo, en el tratamiento de las víctimas de estos delitos.

Como continuación de esta primera reunión, el vicedecano y Marcos Vázquez, miembro del Grupo de Trabajo de Criminología Vial, mantuvieron otro encuentro con el Director del Observatorio Nacional de Seguridad Vial, Álvaro Gómez, en la que establecieron el inicio de relaciones entre ambas instituciones para buscar líneas de trabajo conjunto “con el claro objetivo de la reducción de la Siniestralidad Vial, así como poder formar parte en diferentes grupos de trabajo que se creen en este Observatorio”.

Los miembros del Colegio les trasladaron aspectos sobre la importancia de la Criminología, especialmente en relación a la siniestralidad vial, centrados en evitar los delitos contra la seguridad y siniestros viales. Entre ellos lograr, después de producirse un delito o siniestro vial, que el conductor pueda volver a conducir con todas las garantías y no vuelva a ser un peligro para la circulación (que esté resocializado vialmente). Y respecto a la víctima, la gran olvidada en todo el entramado vial, intentar que vuelva a la vida normal que tenía antes del siniestro, ayudándola en todo lo posible y actuando en todo lo que necesite para la consecución de este difícil objetivo, aplicando los conocimientos victimológicos para ello.

Los representantes del Colegio también transmitieron a los entrevistados las vías de colaboración en las que pueden trabajar los criminólogos y criminólogas, como los cursos de sensibilización y reeducación vial, la colaboración como formadores en Educación Vial, la Justicia Restaurativa Vial, la colaboración mediante estudios y artículos con la Revista de Tráfico y Seguridad Vial y en estudios de viabilidad, la realización de estudios de Seguridad Vial en núcleos urbanos de poblaciones, estudios sobre el Calmado del Tráfico, de Conectividad y Acceso Peatonal y estudios de Viabilidad para pasos de peatones y señales semafóricas.

Asimismo, les expusieron la importancia de los graduados en Criminología para la redacción de manuales y documentos, la realización de estudios de Tráfico, el análisis detallado de la accidentalidad y la puesta en marcha de estudios sobre seguimientos de infractores, entre otras competencias.

Actualmente, el Grupo de Trabajo sobre Criminología Vial del Colegio está formado por Vicente Plantas, su coordinador, además de Rosa María Jiménez Martín, Zaida Martín Guerrero, Marcos A. Vázquez Zaldívar, Raúl Carlos Peña, Jordi Delgado Avilés e Iván Fernández Jándula. Para más información sobre su trabajo y publicaciones entra en su web: https://colegiocriminologosmadrid.es/grupos_trabajo/criminologia-vial/.

Descuentos en matrículas y otras ventajas gracias al Convenio que firmamos con la UNIR

Los colegiados y precolegiados del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) y familiares podrán beneficiarse de importantes descuentos en las matrículas de grados y postgrados de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), además de otras ventajas, gracias al Convenio firmado recientemente entre ambas entidades.

La decana del CPCM, Carmen Balfagón, y el rector de la UNIR, José María Vázquez García-Peñuela, han suscrito un acuerdo que tiene por objeto establecer líneas generales de colaboración entre las partes en los ámbitos de la formación, la investigación, la transferencia tecnológica, el asesoramiento, el intercambio de experiencias, la difusión de la cultura y cualquier otra actividad, en el ámbito de interés común de las partes, que de mutuo acuerdo dispongan.

Concretamente, los colegiados/as y precolegiadas/os, sus familiares en primer grado de consanguinidad y los cónyuges legalmente reconocidos podrán acceder a los estudios de grado y másteres ofertados por UNIR con descuento de un 10% sobre los precios que se establecen de carácter general para la primera matrícula. También se aplicarán descuentos adiciones sobre promociones ya existentes.

Asimismo, la UNIR dará alta gratuita al CPCM en el Portal de Empleo de la universidad para el desarrollo de los procesos de selección y gestión de vacantes que Colegio precise, así como la participación, en su caso, con stand propio en las ediciones de la Feria Virtual de Empleo UNIR. Y ambas instituciones podrán colaborar conjuntamente en congresos, seminarios, talleres, jornadas y eventos.

Por su parte, el Colegio se compromete a hacer difusión, entre sus beneficiarios, de la oferta académica de UNIR y a colaborar con la universidad en las presentaciones que se puedan hacer a las personas beneficiarias de CPCM. El acuerdo tendrá una duración de dos años prorrogables, previo acuerdo por escrito de las Partes, por periodos iguales.

Todos los detalles de este convenio, como el resto de los firmados por el Colegio, se pueden leer y descargar en el Área Privada de nuestra web.

Formulamos alegaciones al Real Decreto para que la Criminología sea un Ámbito de Conocimiento universitario

Madrid, a 28 de abril de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha formulado alegaciones al Proyecto de Real Decreto por el que se establecen los ámbitos de conocimiento a efectos de la adscripción de los puestos de trabajo del profesorado universitario para que la Criminología, como no puede ser de otra manera, sea uno de ellos.

El Proyecto modifica los campos de estudio previstos en el RD 822/2021 y obliga a adscribir todos los puestos de trabajo del profesorado de las universidades públicas a un ámbito de conocimiento. Del listado de 52 que propone, no aparece Criminología, por lo que se discrimina una vez más a esta disciplina científica respeto al resto. De aprobarse de esta manera el Real Decreto, cientos de docentes universitarios quedarían desamparados pese a años o décadas de formación e investigación regladas. Sería un nuevo varapalo para el reconocimiento y la regulación de la profesión que este Colegio, encabezado por Carmen Balfagón, persigue con ahínco.

Por ello, tal y como anunció el pasado en la pasada Asamblea colegial el vicedecano, Abel González, el CPCM ha presentado alegaciones concretas al Proyecto encaminadas a añadir un nuevo apartado en los ámbitos de Conocimiento con la denominación ‘Criminología’, como ocurre en la mayoría de los países de nuestro entorno. Incomprensiblemente, se adscriben nuevos ámbitos a campos de estudio en los que no existe aval científico y profesional como detenta la Criminología y ésta no aparece.

La autonomía científica de la Criminología a nivel comparado es indiscutible y se traduce en la existencia de Sociedades Científicas nacionales e internacionales y numerosos Departamentos Universitarios Propios y Exclusivos en Criminología e incluso de Facultades de Criminología a ambos lados del Atlántico, con numerosos ejemplos que incluimos en las alegaciones.

En España hace ya más de 50 años que se pusieron en marcha los primeros Institutos Universitarios de Criminología. Así mismo, los cursos, jornadas, congresos científicos y proyectos de investigación criminológicos han ido creciendo en número e importancia. Y desde principios de siglo hay una Sociedad Española de Investigación Criminológica (SEIC) que aglutina a la mayor parte de docentes de Criminología en nuestro país.

Además, existen estudios oficiales desde las Licenciaturas en Criminología el curso académico 2004-2005, reemplazadas después por los Grados en Criminología. Actualmente, hay 38 títulos activos de Grado y una decena de másteres que incluyen expresamente esta disciplina, además de titulaciones estrechamente vinculadas. Igualmente, existen programas de doctorado específicamente dirigidos a la Criminología, que no es un conocimiento propio, y no un apéndice de ninguno.

EL DESAMPARO DE LOS DOCENTES

Tampoco podemos olvidar que en España ejercen centenares de profesores universitarios que se han formado en grado, postgrado y doctorado exclusivamente en Criminología, sin vinculación a otras disciplinas. La configuración de los ámbitos de conocimiento propuestos en el Proyecto no permite encontrar encaje para este profesorado, siendo disfuncional reconducirlos a otras categorías.

“Esto tendría consecuencias negativas para el reconocimiento de formación básica a quienes prosiguen sus estudios en otra universidad, como a la acreditación de títulos de Criminología, que podría verse sometida a criterios muy distintos cuando se trata de la misma disciplina y perder así el espíritu de organización que se pretende con este Real Decreto”, señala el CPCM en las alegaciones.

El Ministerio de Universidades tampoco parece ser consciente que existen en España cinco Colegios profesionales de la Criminología en diferentes comunidades y varios más están previstos que se aprueben en los próximos años. Su existencia y su actividad constante corrobora que la Criminología es una entidad propia, con sus salidas profesionales y conexión universidad-empresa, al igual que el resto de ámbitos de conocimiento, como corroboran las distintas leyes autonómicas por las que se crearon dichos Colegios.

Resumen de la Asamblea Ordinaria del CPCM celebrada el 22 de abril de 2023

El pasado 22 de abril celebramos de forma online la primera Asamblea Ordinaria del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) del presente año, en la que los representantes de la Junta de Gobierno rendieron cuentas de la gestión habitual y económica de las diferentes áreas durante 2022. La reunión, que comenzó a las 11:30 horas y terminó a las 13:15 horas, contó con la asistencia de 25 colegiados y colegiadas. Otros 10 delegaron el voto a distintas personas.

La primera persona en tomar la palabra fue la decana, Carmen Balfagón, quien recordó que durante el año pasado la Junta de Gobierno del Colegio continuó en el objetivo clave, que es el reconocimiento de la Criminología como una profesión ampliamente reconocida y legislada. Para ello, se ha conformado una propuesta de Ley para la regulación de profesión, que se ha hecho llegar a todos casi todos los grupos parlamentarios del Congreso con reuniones con diputados, y también con altos cargos de ministerios y de la Comunidad de Madrid.

Sin embargo, Balfagón reiteró que no está paralizando el proceso el Ministerio de Justicia que, pese a solicitarle cuatro veces una reunión, no han atendido a dichas solicitudes. Por ello, se sigue planteando la posibilidad de poner en marcha una recogida de firmas para llegar al Congreso un Iniciativa Legislativa Popular (ILP).

Asimismo, subrayó que el año 2022 cumplimos con el propósito de ofrecer formación de calidad a nuestros colegiados/as y precolegiadas/os con casi una veintena de curso, tanto en la modalidad de webinars impartidos por nuestros Grupos de Trabajo del Colegio como por los cursos externos organizados por el Área de Formación del Colegio o el reacondicionamiento del Área Privada Colegial.

La decana también reconoció que las expectativas del I Congreso de Criminología de la Comunidad de Madrid, celebrado a finales de marzo, han estado más que cumplidas –con la participación de más de un centenar de personas- y dio información del avance de negociaciones para conseguir un local público como futura sede del CPCM.

Por su parte, el vicedecano, Abel González, anunció que el Colegio, junto a universidades y otras entidades, realizarán alegaciones a los reales decretos del Gobierno para conseguir que la Criminología sea un Ámbito de Conocimiento separado del Derecho y la Psicología. “Somos optimistas, pero nos toca luchar”, resumió González, quien también avanzó que colegiados colaborarán con la editorial Colex para publicar capítulos y obras sobre conocimientos criminológicos.

Por su parte, el tesorero del CPCM, Juan Carlos Gutiérrez, hizo un balance de las cuentas del Colegio el año pasado, con un detallado escrutinio de los ingresos y los gastos, con un resultado de ligero superávit, mejorando así la situación económica de la institución respecto al año anterior gracias a la contención de gastos y otras acciones positivas. La Memoria económica fue aprobada por 31 votos a favor, 0 en contra y 2 abstenciones.

A continuación, el secretario del Colegio, Ramón Chippirrás, repasó las áreas las distintas áreas de la entidad. En primer lugar, anunció los nuevos miembros de la Comisión de Ética y Deontología. Esta comisión elaboró el año pasado un reglamento de Régimen Interno, que también fue aprobado por amplia mayoría por esta Asamblea.

Luego, comentó la posibilidad que tienen todos los colegiados de acceder a un correo @cpcm.es, que ya detentan 201 miembros. Y apuntó que existen diferentes grupos de opinión, grupos de trabajo, diferentes convenios firmados por diversas instituciones y una renovada Área Social, que cuenta con atractivas ofertas en hoteles, ocio, servicios y hasta vehículos.

Entre las novedades de 2022, Chippirrás recordó que gracias a las gestiones del Colegio se ha conseguido que los criminólogos, a petición del reo, puedan visitarle en el interior de las cárceles. El año pasado se concedieron 7 volantes de prisión. Relevante también fue la contratación de la base de datos VLex, a la que recomendamos consultar, al igual que a la biblioteca online de Tirant Lo Blanc.

El secretario también mencionó el grupo de Telegram Empleo CPCM, el Servicio de Prácticas de la UE, los cursos de idiomas a disposición de todos los colegiados y colegiadas gracias al convenio con Wellington y los grandes resultados de la Oficina de Peritos. En la pasada temporada se han requerido desde los Juzgados de la Comunidad de Madrid un total de 31 informes periciales de entre las 21 especialidades / subespecialidades con las que el Colegio cuenta de alta.

Por último, citó la imprescindible labor de las personas dedicadas al soporte informativo y al apartado de Prensa, Comunicación y Redes Sociales del Colegio. El conjunto de todo su trabajo se encuentra detallado, como el de las personas encargadas de las distintas Áreas del Colegio, en el apartado de Transparencia del Colegio, donde también se incorpora a la Memoria de 2022 todo el resultado y balance de las cuentas económicas. La Memoria de Gestión también fue aprobada por una amplísima mayoría y solo dos votos en contra.

En el turno de ruegos y preguntas, la Junta de Gobierno recogió las aportaciones de la colegiada Aitziber Bilbao y las propuestas de formación de la coordinadora del Grupo de Patrimonio Histórico del Colegio, Marta de la Fuente, y de la presidenta del Comité Asesor de Expertos del Colegio, Paz Velasco, quien también anunció la llegada al Comité de dos nuevas e importantes personas, cuyos nombres ser confirmados más adelante.

Los criminólogos promoverán una ILP para llevar al Congreso una Ley que regule su profesión

La medida ha sido anunciada por la decana del Colegio Profesional de la Criminología de Madrid, Carmen Balfagón, en el I Congreso de Criminología de la Comunidad

Madrid, a 24 de marzo de 2023

El decana del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM), Carmen Balfagón, ha anunciado este viernes que comenzarán a recoger firmas para llevar al Congreso de los Diputados una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que recoja la propuesta de Ley que han elaborado para que se regule de una vez por toda la profesión del Criminólogo, tras el bloqueo a la medida por parte del Ministerio de Justicia.

“Vamos a recoger firmas para el reconocimiento de la profesión. España no puede seguir de espaldas a los criminólogos. Hay un impresionante personal humano formado y eso lo tiene que valorar la sociedad, para poder servirla”, ha aseverado.

Representantes del Colegio se han reunido en los últimos meses con los Grupos Parlamentarios y también con miembros de la Secretaría General de Universidades y de Instituciones Penitenciarias, que apoyaron la iniciativa. Sin embargo, es preceptivo por ley que cualquier anteproyecto, antes de su registro y previo a ser considerado, cuente con dictámenes e informes positivos del Ministerio de Justicia.

La decana del CPCM, Carmen Balfagón, ha solicitado hasta en cinco ocasiones una reunión con este departamento, sin obtener respuesta alguna. El tiempo pasa y los profesionales de todo el país se desesperan al no contar con una Ley que reconozca su figura profesional, algo que sí ocurre en la mayoría de los países europeos y en cada vez más países del mundo, el último El Salvador.

Ante el desinterés e indiferencia de la ministra de Justicia, Pilar Llop, los criminólogos y criminólogas han decidido utilizar el mecanismo democrático de la ILP para que el Parlamento español estudie la propuesta, que afecta a los miles de profesionales de todo el país y a los 27.000 estudiantes que actualmente estudian grados de Criminología en 38 universidades de todo el país, cansados de tanto institucional desde hace décadas. También promoverán movilizaciones para exigir a los mandatarios que les escuchen y aprueben una ley que ampare la profesión.

ÉXITO DE UN CONGRESO PLURAL Y AMENO

Durante los últimos dos días, el I Congreso de la Criminología de la Comunidad de Madrid ha reunido a los mejores profesionales del país, estudiantes y profesionales de materias relacionadas, que han debatido y compartido ideas sobre las últimas investigaciones en este campo aplicado. El evento ha permitido establecer un diálogo enriquecedor y ha fomentado el intercambio de conocimientos sobre enfoques, prevención del delito, etc. También se ha defendido el apasionante futuro de la profesión, analizando los desafíos y oportunidades actuales, pese al bloqueo de las administraciones.

El Congreso fue inaugurado el jueves por Carmen Balfagón; el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez; el director general de la Policía Municipal de Madrid, Enrique Rodríguez; y José Carlos Cano, director de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, donde se ha celebrado el evento. Le siguieron las conferencias magistrales ‘Criminología aplicada al sistema penitenciario’, impartida por el catedrático Santiago Redondo; y ‘Utilidad de la Criminología en la asistencia a casos penales’, a cargo del criminólogo Vicente Garrido.

cuerpo2 Los criminólogos promoverán una ILP para llevar al Congreso una Ley que regule su profesión

La primera Mesa trató el ‘Perfil Geográfico como herramienta complementaria de Perfilación’, con la intervención del rector de Evidentia University, Rafael López; los expertos en perfilación criminal Jorge Jiménez y Adrián Rodríguez; y el jefe de Análisis de Conducta de la Policía Nacional, Antonio Luis Roldán. Luego se celebró la Mesa ‘Investigación Criminológica en Entornos Digitales e Innovación Metodológica’, ofrecida por los docentes Adán Arsuaga, Mario Muñoz y David Pavón, del Grupo Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea.

La Asociación de Directores de Seguridad (ADISPO) organizó una Mesa sobre Seguridad Privada, en la que participaron su presidente, Vicente Hernández; y otros expertos como Mª Carmen Mauricio, José Antonio Macharrán, Francisco Sacristán y Manuel Jiménez. La Seguridad pública estuvo presente en la Mesa ‘La Criminología en la función policial: visión desde los sindicatos de Policía y asociaciones de Guardia Civil’, cuyos ponentes fueron las criminólogas Patricia Balboa (JUPOL) y Beatriz Oliva (JUCIL) y el militar Mauricio Segovia (CSIF).

El tratamiento en la prensa de los sucesos fue abordada en la la Mesa ‘Se ha escrito un crimen’, con los reconocidos periodistas Melchor Miralles, Alfonso Ojea, Amaya Pérez, Francisco Pérez Caballero y Luis Fernando Durán. Por su parte, las profesoras María Sonsoles Vidal y Carmen Yolanda Valero hablaron sobre ‘Violencia cero en la infancia y adolescencia, entre los objetivos de la Agencia 2030 en materia de violencia contra el menor de edad’.

El presente y futuro de la Criminología Empresarial fue abordado el viernes por Eduardo Navasquillo y Marcel Solanas. Los también criminólogos Sandra Calvo, Adrián Rodríguez, Elena Fernández y Juan Carlos Madrid se adentraron en la ‘Actualidad y nuevos desafíos de la Criminología Educativa: mención especial al acoso escolar’; y sus compañeros Rosa Jiménez, Marcos Vázquez, Vicente Luis Planas y Raúl Carlos Peña en la Criminología Vial.

cuerpo1 Los criminólogos promoverán una ILP para llevar al Congreso una Ley que regule su profesión

El Congreso también trató la prevención de la delincuencia en el ocio nocturno, que contó con el criminólogo y director de Seguridad del Grupo Pachá, David Téllez; el pedagogo Abraham Fernández; y el director de la Comunicación de la asociación ‘Noche Madrid’, Vicente Pizcueta. Por su parte, los miembros del Grupo de Trabajo en Prevención de la Radicalización Violenta, Ramón Chippirrás, Khaddouj Bourouis y Marcos Vázquez analizaron el peligroso fenómeno de la radicalización. Le siguió la Mesa ‘Prevención del Maltrato Animal’, con las criminólogas Ania Beltrán y Raquel Cerezo.

El fenómeno de la Cibercriminología corrió a cargo del vicedecano del CPCM, Abel González; y de los profesores Luis Ángel Galindo y Pablo Luis Gómez. El Congreso, con aforo casi completo y creciente participación de los asistentes, ha sido clausurado este viernes por Carmen Balfagón y la coordinadora del Grado de Criminología de la Universidad Complutense, Clara Fernández Carrión, que ha calificado de “muy exitoso” este encuentro.