Category: Noticia sobre el Colegio

Los mejores expertos en Criminología de España se reunirán esta semana en el I Congreso de Criminología de la Comunidad de Madrid

Se celebrará los días 23 y 24 de marzo en la Facultad de Derecho de la Complutense de Madrid

Los mejores expertos en Criminología de España se reunirán esta semana en el I Congreso de Criminología de la Comunidad de Madrid

Contará con conferencias magistrales de Vicente Garrido y Santiago Redondo y mesas especializadas en diversas materias con criminólogos, agentes, profesores y periodistas

Madrid, a 21 de marzo de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) organiza este jueves y viernes, 23 y 24 de marzo, el I Congreso de Criminología de la Comunidad de Madrid, un evento de gran importancia para la comunidad criminológica en España que tiene como objetivo reunir a los interesados, estudiantes, y profesionales de la materia para debatir y compartir ideas sobre las últimas investigaciones y avances en este campo aplicado.

El Congreso, que se celebrará en el Auditorio Sánchez Calero de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en horario de mañana y tarde, reunirá a académicos, criminólogos y expertos de toda España, lo que permitirá establecer un diálogo enriquecedor entre los profesionales y fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos. Allí tratarán temas relevantes para la Criminología, ofrecerán diferentes perspectivas y enfoques para la comprensión y prevención del delito, y promoverán la innovación y la investigación en la materia.

Además, en el foro se abordará el pasado, presente y futuro de la profesión de criminólogo/a en España, con especial interés en la Comunidad de Madrid. Los asistentes conocerán la evolución y transformación de la profesión en nuestro país y podrán reflexionar sobre su papel en la sociedad actual. Se analizarán los desafíos y oportunidades actuales y futuros de la Criminología, así como las posibles soluciones y estrategias para enfrentarlos.

El Congreso se celebra en un momento en el que la Criminología en España está en un proceso de lucha y transformación en busca de su reconocimiento. La Comisión que reúne a todos los Colegios oficiales de Criminología ha elaborado una propuesta legislativa, presentada y aplaudida por la mayoría de los partidos políticos en el Congreso, para regular definitivamente la profesión, pero departamentos como el Ministerio de Justicia siguen poniéndonos incomprensibles trabas en el camino.

La Criminología, como ciencia que se encuentra en constante expansión, necesita una presencia más real tanto en la Administración pública como en las empresas privadas, motivo por el cual el Congreso plantea la necesidad de ahondar en la importancia de la función criminológica en todos los ámbitos sociales, así como potenciar la presencia del profesional de la Criminología en aquellos lugares donde se lucha contra la delincuencia.

PROGRAMA Y PONENTES

El Congreso será inaugurado a las 10 horas del jueves por el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Madrid, Celso Rodríguez; la decana del CPCM, Carmen Balfagón; el director general de la Policía Municipal de Madrid, Enrique Rodríguez; y el decano de Relaciones Institucionales de la UCM, José Carlos Cano. Le seguirán las conferencias magistrales ‘Criminología aplicada al sistema penitenciario’, impartida por el catedrático Santiago Garrido; y ‘Utilidad de la Criminología en la asistencia a casos penales’, a cargo del conocido criminólogo y psicólogo Vicente Garrido.

La primera Mesa redonda versará sobre el ‘Perfil Geográfico como herramienta complementaria de Perfilación’, en la que participarán el rector de Evidentia University, Rafael López; los profesores expertos en perfilación criminal Jorge Jiménez y Adrián Rodríguez; y el jefe de la Sección de Análisis de Conducta de la Policía Nacional, Antonio Luis Roldán. Ya por la tarde se celebrará la mesa ‘Investigación Criminológica en Entornos Digitales e Innovación Metodológica’, ofrecida por los docentes Adán Arsuaga, Mario Muñoz y David Pavón, del Grupo Conocimiento-Investigación en Problemáticas Sociales de la Universidad Europea de Madrid.

A continuación, la Asociación de Directores de Seguridad (ADISPO) organiza una Mesa sobre Seguridad Privada, en la que participarán su presidente, Vicente Hernández; y otros expertos en la materia como Mª Carmen Mauricio, José Antonio Macharrán, Francisco Sacristán y Manuel Jiménez Santana. La Seguridad pública estará presente en la Mesa ‘La Criminología en la función policial: visión desde los sindicatos de Policía y asociaciones de Guardia Civil’, cuyos ponentes serán las criminólogas Patricia Balboa (JUPOL) y Beatriz Oliva (JUCIL) y el militar Mauricio Segovia (CSIF).

La jornada del jueves terminará analizando del tratamiento en la prensa de los sucesos con la Mesa redonda ‘El periodismo en Criminología’, que contará con los reconocidos informadores Alfonso Ojea, Amaya Pérez, Francisco Pérez Caballero y Luis Fernando Durán. Modera el encuentro el periodista y criminólogo Julio de la Fuente.

El viernes por la mañana intervendrán las profesoras María Sonsoles Vidal y Carmen Yolanda Valero sobre ‘Violencia cero en la infancia y adolescencia, entre los objetivos de la Agencia 2030 en materia de violencia contra el menor de edad’. Le seguirá la Mesa sobre Criminología Empresarial impartida por Eduardo Navasquillo y Marcel Solanas, miembros de nuestro Grupo de Trabajo especializado. Por su parte, los representantes del Grupo de Criminología Educativa Sandra Calvo, Adrián Rodríguez y Elena Fernández, así como el criminólogo Juan Carlos Martín, adentrarán a los presentes en la ‘Actualidad y nuevos desafíos de la Criminología Educativa: mención especial al acoso escolar’.

La importancia de la Criminología Vial será abordada a continuación por los miembros de nuestro Grupo de Trabajo Rosa María Jiménez, Marcos Vázquez, Vicente Luis Planas y Raúl Carlos Peña. Y la prevención de la delincuencia en el ocio nocturno, mesa organizada por nuestro Grupo de Trabajo especializado, será defendida por la criminóloga y guardia civil Zaida Medina; el criminólogo y director de Seguridad del Grupo Pachá, David Téllez; el educador social y pedagogo Abraham Fernández Murcia; y el director de la Comunicación de la asociación ‘Noche Madrid’, Vicente Pizcueta.

Por la tarde, el secretario del CPCM y coordinador del Grupo de Trabajo en Prevención de la Radicalización Violenta, Ramón Chippirrás; la experta en terrorismo Khaddouj Bourouis; y el criminólogo Marcos Vázquez Zaldívar analizarán el peligroso fenómeno de la radicalización violenta. Le seguirá la Mesa redonda ‘Prevención del Maltrato Animal’, en la que participarán Ania Beltrán y Raquel Cerezo, representantes de nuestro Grupo de Trabajo en la materia.

La última Mesa redonda, ‘El cibercriminólogo y el tecnocriminólogo’ correrá a cargo del vicedecano del Colegio Profesional de la Criminología de Madrid, Abel González; de los profesores Luis Ángel Galindo y Pablo Luis Gómez; del investigador tecnológico Ramón Fuentes; y del criminólogo experto en ciberdelincuencia Javier Sanz. El Congreso será clausurado por Carmen Balfagón y la coordinadora del Grado de Criminología de la UCM, Clara Fernández Carrión.

La entrada al I Congreso de Criminología de la Comunidad de Madrid cuesta 45 euros, con precio especial para seguimiento ‘online’, colegiados y precolegiados del CPCM, universitarios e interesados que formen parte de Convenios firmados por el Colegio. Todos los asistentes recibirán certificado de asistencia. El cónclave está patrocinado por UDIMA, Evidentia University, Universidad Complutense de Madrid, Universidad Europea de Madrid y editorial Colex. Más información sobre intervinientes, ponencias, datos de interés e inscripciones hasta el día 22 de marzo incluido (quedan ya muy pocas plazas) en la web en colegiocriminologosmadrid.es/congreso/.

El Ministerio de Justicia da la espalda a los criminólogos en su lucha por la regulación profesional

El CPCM ha pedido en varias ocasiones sin éxito una reunión con el Ministerio para articular la propuesta de ley que reconozca laboralmente al colectivo

     Madrid, a 3 de marzo de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM) lamenta que el Ministerio de Justicia “dé la espalda” a las miles de criminólogas y criminólogos que viven en España al no responder a las diferentes peticiones de reunión para tratar la propuesta de ley elaborada por la Comisión Intercolegial para regular profesionalmente la figura del Criminólogo.

Representantes del Colegio se han reunido en los últimos meses con diputados de los distintos Grupos Parlamentarios en el Congreso de los Diputados, incluido el Socialista, que han dado a priori el visto bueno a este proyecto –cuyo texto está colgado en el Área de Colegiados de nuestra web—y también con miembros de la Secretaría General de Universidades y de Instituciones Penitenciarias, que igualmente han apoyado la iniciativa.

Sin embargo, es preceptivo por ley que cualquier anteproyecto, antes de su registro y previo a ser considerado, cuente con dictámenes e informes positivos de la Secretaría General Técnica del Ministerio correspondiente, en nuestro caso el competente es el Ministerio de Justicia.

La decana del CPCM, Carmen Balfagón, como vicepresidenta de la Comisión Intercolegial que reúne a todos los Colegios de Criminología de España, ha solicitado hasta en cuatro ocasiones una reunión con este departamento, sin obtener respuesta alguna. El tiempo pasa y los profesionales de todo el país se desesperan al no contar con una Ley que reconozca su figura profesional, algo que sí ocurre en la mayoría de los países europeos y en cada vez más países del mundo, el último El Salvador.

Por todo ello, pedimos a la ministra de Justicia, la madrileña Pilar Llop, que considere a bien formalizar un pronto encuentro con las entidades colegiales para estudiar un proyecto legislativo que afecta a tantos miles de profesionales. Y al futuro cercado de los 27.000 estudiantes que actualmente estudian grados de Criminología en 38 universidades de todo el país, cansados de tanto maltrato y desconsideración institucional desde hace décadas.

El CPCM recuerda a la ministra que su antecesora, Dolores Delgado, se comprometió a estudiar nuestra reclamación de reformas legales para incorporar a criminólogas y criminólogos en la función pública. Y recordó que nuestros profesionales “pueden jugar un papel fundamental en los ámbitos policial, judicial, penitenciario y de diseño de la política criminal, que analice futuros escenarios de conflictividad social y posibilite estrategias para reducir la criminalidad. “Vale la pena su estudio y su desarrollo”, aseveró.

CUMPLIR CON LOS COMPROMISOS DE LA ANTERIOR MINISTRA

Lo hizo en un Congreso de Criminología organizado por el CPCM en noviembre de 2019. Las promesas no solo no se han cumplido, sino que se agravan cuando la actual ministra ni tan siquiera recibe a los representantes de este colectivo, cada vez más importante en el mundo de la Justicia. Por ello, invitamos a la señora Llop al primer Congreso que celebraremos tras la pandemia los días 23 y 24 de marzo en la Universidad Complutense de Madrid para que allí pueda explicar a los criminólogos los planes que para ellos tiene su Gobierno.

Allí conoce que, entre otras funciones, pueden y deberían elaborar informes científicos anteriores a la aprobación de cualquier ley para eviten casos indeseados como los que estamos padeciendo con la aplicación de la llamada Ley del ‘Sólo Sí es Sí’, por ejemplo. Como señaló en su momento Dolores Delgado, la Criminología es una de las herramientas para la paz social y para la reconciliación, ya que prioriza la atención a las víctimas de los delitos, y no solo se centra en los culpables.

Por todo ello, desde el CPCM, en nombre de la Comisión que reúne a todos los Colegios de Criminología de España, reiteramos al Ministerio de Justicia que atienda nuestra solicitud, a la que tenemos derecho como corporaciones de derecho público que somos. Entendiendo la carga de trabajo de un Ministerio, y más en medio de una huelga de los letrados de la administración de Justicia –con los que nos solidarizamos, ya que comprendemos su desesperación–, insistimos en que no deje en la estacada a los miles de criminólogos de este país.

Más de la mitad de los graduados en Criminología trabaja en la profesión o en algo relacionado

    Madrid, a 24 de febrero de 2023   

El 19,9% de los licenciados o graduados en Criminología están actualmente trabajando como criminólogos y el 33,9% en un puesto relacionado con la profesión, según se desprende de la encuesta ‘Estudio de Salidas Profesionales 2023’ elaborada y lanzada hace unas semanas por el Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM).

En ella han participado casi 400 egresados de casi todas las universidades españolas con grado en Criminología. El estudio también revela que el 27,2% ha trabajado como criminólogo alguna vez y el 45,3% en algo relacionado con la profesión en algún momento. Por tanto, el 53,8% de los encuestados está trabajando como criminólogo o algo relacionado y que el 72,5% lo ha hecho en alguna ocasión.

“Son datos de inserción laboral muy superiores a otros que hemos visto antes y a lo que nos podíamos imaginar. La principal conclusión es que la mayor parte trabaja en el ámbito privado, por lo que si nos abren la profesión el ámbito público nos coronamos. Estamos en un momento clave”, valoró el vicedecano del CPCM, Abel González, durante la jornada ‘Y después de graduarme en Criminología… ¿qué?’ organizada por el Colegio y la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA).

En la encuesta han participado un 70% mujeres, con una media de edad de 30,3 años, la mayoría graduados en los últimos años. Los egresados de la Universidad Rey Juan Carlos y los de la Universidad de Alicante han sido los que más han participado, y además son los tiene mayor inserción laboral actual de todos quienes han respondido, un 58 y un 62 por ciento, respectivamente, seguida de la UDIMA (52%).”

¿En qué están trabajando? La mayoría en docencia universitaria, asesoría criminológica, prevención del fraude empresarial y en peritajes. Pero también trabajan como criminólogos en seguridad privada, violencia de género, ciberdelincuencia, prevención en colegios, compliance, delincuencia juvenil, atención a víctimas, centros de menores, ámbito penitenciario, investigación científica, en el Tercer Sector, etc.

Aquellos que laboran en ámbitos relacionados con la Criminología, un buen porcentaje son policías, detectives privados y vigilantes de seguridad, pero también en Prisiones, Educación Social, Servicios Sociales de Ayuntamientos, centros de menores, prevención de riesgos laborales, asistencia a víctimas o incluso una persona en Hacienda como inspectora o en un colegio como profesora.

Abel González explicó que se trata de un estudio exploratorio, pero muy importante para conocer cómo y cuánto se están insertando los graduados en Criminología. Todos los resultados se publicarán en marzo en el próximo número de la revista del Colegio.

A POR LA LEY QUE RECONOZCA LA FIGURA DEL CRIMINÓLOGO

En la jornada también ha intervenido la decana del CPCM, Carmen Balfagón, que continúa abanderando la lucha para lograr una Ley que reconozca la figura del criminólogo. “Todos los países europeos la tienen salvo Francia. Ahora también en Panamá, donde van a introducir criminólogos en departamentos ministeriales criminólogos. Y en España en ninguno hay. En un país moderno como el nuestro tenemos que estar en el ámbito público”, subrayó.

Balfagón se pregunta por la ausencia de criminólogos en Prisiones –donde no se realizan estudios sobre la motivación de las personas para acabar en la cárcel–, en la Fiscalía o centros de menores, en los Juzgados o en prevención en muchas instituciones.

La decana recordó que se imparten grados de Criminología en 38 universidades y hay 27.000 estudiantes. Por eso, los Colegios van a ser muy reivindicativos para que los criminólogos “ocupen el sitio que nos pertenece”. “No venimos a quitar el trabajo a nadie. La Criminología es una profesión y una pasión, pero tenemos que darle cauce práctico y exigir lo que es nuestro. La mochila de tantos estudiantes nos tiene que obligar a que nos plantemos para que haya plazas públicas de criminólogos”, insistió.

LA GRAN LABOR DEL COLEGIO

Por su parte, el secretario y la vicesecretaria del CPCM, Ramón Chippirrás y Tatiana Rosa Burgos detallaron los servicios del Colegio, que ya está compuesto por 500 miembros, el 40% de fuera de Madrid. “Somos una gran familia. Los colegiados pueden comunicarse con cualquier miembro de la Junta, que atesoran una gran experiencia, para pedirles cualquier ayuda o consejo”, apuntaron.

Chippirrás elogió el importante empuje de los precolegiados y la labor de los 13 Grupos de Trabajo del Colegio, además de la extensa formación que imparte –15 grupos gratuitos para colegiados y precolegiados y 4 grandes cursos abiertos a todo público este año–, al tiempo que recordó el Congreso que organizará el CPCM el 23 y 24 de marzo y del que pronto se darán más detalles.

El secretario aludió también al Turno de Peritos del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM), con 18 especialidades a cubrir, y donde cada vez llaman a más profesionales. Además, este año el CPCM ha gestionado las listas de Tribunales de Castilla-La Mancha y se tramitan los de Andalucía o Canarias. “Nos reunimos con el presidente del TSJM y nos dejó claro que si necesitan a un criminólogo para periciales llamarán solo a alguien de un colegio profesional, otro plus para colegiarse”, remachó.

Por su parte, Tatiana Rosa explicó otras ventajas de ser colegiado, como la bolsa de empleo y de becas en la Unión Europea; las reuniones y convenios con muchas entidades y colegios; o las mejores bases de datos, como Tirant lo Blanc.

empleocpcm Más de la mitad de los graduados en Criminología trabaja en la profesión o en algo relacionado

Perfecta sintonía entre las Universidades madrileñas y el Colegio Profesional de la Criminología de Madrid

El Congreso de Criminología se celebrará el 23 y 24 de marzo en instalaciones de la UCM

Madrid, a 21 de febrero de 2023

Representantes del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid se han reunido con los coordinadores del Grado en Criminología de la mayoría de las  universidades madrileñas.

Representantes de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad Rey Juan Carlos, la Universidad Europea de Madrid y la Universidad a Distancia de Madrid se han reunido con miembros de la Junta de Gobierno del Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid con el objetivo de establecer nuevas líneas de colaboración.

Las universidades que han asistido al encuentro han manifestado su interés en participar en el próximo Congreso de Criminología, organizado por el Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid, que se celebrará los próximos 23 y 24 de marzo en las instalaciones que la Universidad Complutense ha cedido a tal efecto.

Dentro de estas nuevas líneas de colaboración, se ha establecido la realización de una reunión mensual entre el Colegio y las universidades con el fin de que estas puedan disponer de manera puntual de todas las actuaciones que desarrolle el Colegio en beneficio de los estudiantes de Criminología, así como otras encaminadas a reivindicar el papel del criminólogo en nuestro país.

logosCPCMyUnis Perfecta sintonía entre las Universidades madrileñas y el Colegio Profesional de la Criminología de Madrid

El Colegio firma un convenio con JUPOL, CSIF y JUCIL para impulsar la Criminología en el ámbito policial y penitenciario

Madrid, a 16 de junio de 2022

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid ha firmado este jueves sendos convenios con la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) –sindicato con gran representación en Policía Local–, el sindicato de la Policía Nacional JUPOL y la asociación profesional de la Guardia Civil JUCIL con el objetivo de impulsar nuestra profesión en el ámbito policial y de Instituciones Penitenciarias.

Los convenios han sido suscritos por la decana del Colegio, Carmen Balfagón,  y Francisco Camarillo, presidente de la Unión Autonómica de Madrid de CSIF; Ernesto Vilariño, secretario general de JUCIL; y Aarón Rivero, secretario general de JUPOL.

A través de este convenio, las organizaciones firmantes se comprometen a impulsar la Criminología como materia en el ámbito policial y dentro del cuerpo de funcionarios de Instituciones Penitenciarias. También se contempla que los trabajadores del sector de Seguridad Privada participen de las acciones que se desarrollen a raíz del acuerdo.

Los objetivos, como recoge el acuerdo, persiguen crear, diseñar y elaborar artículos y estudios para la prevención de los delitos, dar más visibilidad a esta ciencia aportando valor añadido, definir los entornos de actuación del criminólogo/a e impulsar su figura en campos como la prevención de los delitos informáticos y cibernéticos y determinar las competencias profesionales en escenarios de ciberacoso, análisis forense, delitos contra la libertad o problemáticas como el suicidio en los colectivos policiales.

Hay que recordar que el Colegio Profesional de Criminología de nuestra comunidad autónoma persigue, entre sus objetivos, la promoción de una concepción de la comunidad científica criminológica al servicio de la paz y el progreso social que impulse un concepto activo de esta disciplina como instrumento solidario y democrático de acción y realización de los Derechos Humanos en toda su plenitud.

Tal y como recoge en nuestros estatutos, en la actualidad se considera a la Criminología como la Ciencia Empírico-Social que tiene como objeto el estudio del crimen en todas sus manifestaciones, sus causas, del autor de la acción, de la víctima y del control social del comportamiento criminal; de las relaciones sociales conflictuales, así como las respuestas a las mismas que sean de carácter preventivo, paliativo o sancionador.

También es objeto de la Criminología el estudio prospectivo y la asesoría a las autoridades e instituciones acerca de la confección de modelos idóneos en política criminal. De todo esto se puede concluir que la Criminología es una ciencia al servicio de la sociedad y la justicia.

Por este motivo, tanto CSIF como JUCIL y JUPOL pretenden colaborar con esta institución a través de la realización de acciones de información, negociación y formación, así como la difusión de las mismas.

Las organizaciones firmantes consideran que este acuerdo va a servir para dar a conocer, no solo entre sus afiliados, asociados y simpatizantes, sino también a una buena parte de la sociedad en general, cómo la Criminología “es una pieza fundamental en el engranaje de cualquier sistema democrático”.

Firmamos convenios con la Asociación Española de Guardias Civiles, el Colectivo Profesional de Policía Municipal y la Confederación Española de Policía

Madrid, a 15 de febrero de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado este lunes, 13 de febrero, tres convenios de colaboración con asociaciones y sindicatos policiales para fomentar la Criminología dentro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, así como dar a conocer el Colegio entre los afiliados y asociados a estas organizaciones.

A la firma acudieron Francisco Javier Benito Molina, presidente de la Asociación Española de Guardias Civiles (AEGC); Francisco Puerta Tirado, secretario General del Colectivo Profesional de Policía Municipal (CPPM); y Víctor Martínez Vigil, secretario general de la Confederación Española de Policía (CEP). Y por parte del CPCM, el vicedecano Abel González y el vocal Vicente Manuel García, encargado de relaciones con universidades, organizaciones sindicales y policiales.

Las primeras acciones adscritas a estos convenios consistirán en el intercambio de formación del Colegio Profesional y las asociaciones y sindicatos firmantes para el beneficio de sus afiliados, así como la organización de una jornada en la que se trabaje sobre medidas preventivas en el ámbito de la ciberdelincuencia.

Todos los asistentes a la firma estuvieron de acuerdo en destacar la importancia de la Criminología en el desarrollo de las funciones policiales y en la creación de unidades de criminólogos y criminólogas en los diferentes Cuerpos policiales, aspectos que se trabajarán en un futuro cercano a través de los convenios firmados.

convencio cpcm Firmamos convenios con la Asociación Española de Guardias Civiles, el Colectivo Profesional de Policía Municipal y la Confederación Española de Policía

Caso Dani Alves: Por un periodismo de Sucesos responsable

El presentador y periodista especializado en Crónica Negra Francisco Pérez Caballero, miembro de nuestro Comité Asesor de Expertos, defiende en este vídeo un periodismo de Sucesos y Tribunales serio y analítico, donde prime el apoyo a la víctima y también, como no puede ser de otra manera, la presunción de inocencia del detenido o investigado. Tampoco podemos olvidar que la última palabra siempre la tiene un juez.

Y estos principios no pueden variar si la víctima o el presunto culpable es de tal o cual nacionalidad, de tal o cual religión o si es famoso o un futbolista de la talla de Dani Alves. Siempre hay que renunciar a los juicios paralelos y al periodismo de bandos o trincheras. El camino y la credibilidad de un buen medio y una buena noticia pasa por ejercer un periodismo responsable.

Colegiados y familiares directos podrán estudiar en la Universidad Europea con un 10% de descuento

Madrid, a 10 de enero de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado un importante Convenio con la Universidad Europea para que los colegiados, colegiadas y su familiares directos puedan beneficiarse de un descuento del 10% en el precio de las matriculaciones de las titulaciones ofrecidas por estas universidades y centros de formación profesional.

El Convenio engloba muchos de los estudios que imparte actualmente la Universidad Europea de Madrid, pero también los pertenecientes a la Universidad Europea de Valencia, la Universidad Europea de Canarias, el Centro Profesional Europeo de Madrid y el Centro Profesional Europeo de Valencia.

Para beneficiarse de estas condiciones muy favorables, los colegiados y sus familiares directos (padres, cónyuges e hijos) deberán tener una antigüedad mínima en el Colegio de un año antes de que se realice la reserva de plaza en estas universidades o centros de Formación Profesional, no pudiendo acceder a estas ventajas los nuevos miembros del CPCM que hayan dado de alta durante el proceso de la admisión en los estudios o con posterioridad a este.

Los miembros de nuestro colectivo deberán acreditar su condición de colegiado o familiar ante el Departamento de Admisiones de la Universidad o centro profesional dentro del mes siguiente a la fecha de su matriculación o, si esta no coincidiera con la del inicio de curso de la titulación en la que se hubieran matriculado, en el mes siguiente a dicha fecha de inicio, y siempre dentro del curso académico para el que se firma.

CONDICIONES

Este descuento no será aplicable al Grado en Medicina, Grado en Odontología, Grado en Fisioterapia, Grado en Veterinaria, Máster en Formación del Profesorado de Educación Secundaria y Bachillerato Semipresencial, Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte Semipresencial, Doctorados y las titulaciones que la Universidad Europea y sus centros declaren expresamente excluidas en la normativa y listado de precios publicados para cada curso académico.

Este descuento sobre la docencia sobre no es acumulable a otros descuentos similares que pueda ofrecer la Universidad Europea y todos sus centros ni es compatible con sus becas. El presente Convenio no tendrá carácter retroactivo para estudiantes que hayan ingresado con anterioridad al curso académico para el que se conceden los descuentos.

Las citadas condiciones favorables se aplican a partir de este curso académico 2022/2023. La renovación en años sucesivos será automática, salvo que se anule el convenio o que el beneficiario de este descuento pierda su vinculación con la entidad. El Convenio entrará en vigor a partir de la fecha de su firma, no tendrá carácter retroactivo y extenderá su vigencia hasta que una de las partes solicite la anulación del mismo.

Si estás interesado en esta importante oferta, hemos publicado el Convenio, como el resto, en su totalidad en el Área Privada de nuestra web.

El Colegio y SOS Desaparecidos firman convenio para impulsar la investigación criminológica en la resolución de casos

   Madrid, a 9 de enero de 2023

El Colegio Profesional de la Criminología de Madrid (CPCM) y la asociación SOS Desaparecidos han firmado un convenio de colaboración para impulsar proyectos que pudieran redundar de manera positiva en la resolución de casos de desaparición mediante el análisis criminológico de los mismos, entre otros objetivos.

SOS Desaparecidos es una conocida organización sin ánimo de lucro española que colabora en la difusión de personas desaparecidas de cualquier edad, cuyos familiares no saben qué ha sucedido ni dónde se encuentran. Sus fines de actuación son informar y ayudar, el auxilio y la cooperación, la formación, la solidaridad, la cooperación internacional y la máxima difusión de los casos, entre otros.

El CPCM están interesados en el convenio porque ambas entidades son instrumentos solidarios para la defensa de los Derechos Humanos, de las personas desaparecidas, de la prevención de nuevas desapariciones y otras situaciones de riesgo similares. El Grupo de Trabajo de Desaparecidos Sin Causa Aparente será el encargado de la realización de iniciativas formativas y de investigación en los fines establecidos por la asociación.

OBJETIVOS DEL CONVENIO

En detalle, ambas partes acuerdan reforzar la colaboración conjunta para la organización, promoción y divulgación de actividades formativas relacionadas con la causa de las desapariciones, el abordaje de las mismas desde el punto de vista criminológico, así como otros ámbitos de conocimiento; y el asesoramiento y acompañamiento mutuo para la intervención criminológica en casos reales de desaparición.

La acción conjunta de ambas entidades también tiene el objetivo de promover proyectos de prevención del fenómeno de las desapariciones en España, colaboración y comunicación mutua de las actividades de ambas y cualquier otra actividad que, en el ámbito de este convenio, redunde en beneficio mutuo en base a los fines que ambas instituciones persiguen.

Se constituirá una comisión mixta de seguimiento, que se reunirá al menos una vez cada tres meses en sesión ordinaria, o de forma extraordinaria a solicitud de cualquiera de las partes. El convenio, sin ningún tipo de ánimo de lucro ni coste económico, tiene un año de duración, quedando prorrogado tácitamente por periodos de la misma duración.

Firmamos convenio con la asociación ‘NACE’ para promover iniciativas conjuntas contra el acoso escolar

     Madrid, a 29 de diciembre de 2022

El Colegio Profesional de la Criminología de la Comunidad de Madrid (CPCM) ha firmado un acuerdo marco de colaboración con la Asociación No al Acoso Escolar ‘NACE’ para el desarrollo y colaboración en diversas iniciativas cuyo objetivo común debe ser la erradicación del acoso escolar.

El Colegio está interesado en la colaboración activa con NACE, puesto que en los fines de ambas entidades coinciden plenamente en considerarse instrumentos solidarios para la defensa de los Derechos Humanos y, por ende, la lucha contra el bullying y el acoso escolar.

Por ello, pondrá el conocimiento y experiencia de la que disponen el conjunto de colegiados y colegiadas, a través del Grupo de Trabajo de Criminología Educativa, para la realización de iniciativas formativas y de investigación que luchen en la erradicación de esta lacra.

Así, ambas partes podrán organizar de forma conjunta actividades formativas, tales como cursos, congresos, seminarios, etc., así como estudios y proyectos de investigación en aquellas áreas que se consideren de interés común, asesoramiento mutuo e intercambio de información y documentación.

Una comisión mixta de seguimiento velará por las actividades que se realicen, que no serán lucrativas. El acuerdo suscrito tiene una duración de un año, que podrá ser prorrogado.

LA LABOR DEL GT DE CRIMINOLOGÍA EDUCATIVA

El Grupo de Trabajo (GT) de Criminología Educativa es actualmente uno de los más activos del Colegio. Su función es muy variada. Se encarga de determinar las competencias profesionales del criminólogo dentro del ámbito educativo, entendiendo el colegio como institución encargada de velar por el desarrollo del menor, no solo intelectualmente sino también de acuerdo con su desarrollo personal y social, abogando por educación en valores y el desarrollo de habilidades sociales.

Asimismo, se encarga de estudiar los distintos tipos de acoso en materia escolar así como las partes implicadas; delimitar las diferencias conceptuales entre acoso y ciberacoso, trazando distintas líneas de actuación para erradicar o minimizar el impacto de estos comportamientos en las potenciales víctimas; conocer a fondo la normativa existente en España en materia de bullying; y llevar a cabo iniciativas conducentes a la prevención de conductas antisociales en el entorno escolar, identificando diversas tipologías conductuales dentro y fuera del aula.

El Grupo de Trabajo que coordina Sandra Calvo también se centra en analizar la relación Familia-Escuela como principales agentes socializadores responsables de la educación de niños y niñas y ver qué comportamientos pueden darse dentro y fuera del aula para hablar de violencia en el entorno educativo.

Igualmente, entre sus funciones está dar a conocer esta problemática mediante la impartición de charlas, conferencias u otros actos en colegios u otras entidades dirigidas a personal del centro escolar, padres, alumnos y toda persona que tenga especial interés en conocer sobre esta problemática. Y la elaboración de artículos, encuestas de investigación o cualquier otra actividad que nos permita dar a conocer la realidad existente en nuestro país en materia de acoso escolar.

EL DECÁLOGO DE LA ASOCIACIÓN

NACE enfoca su actuación en la prevención e intervención en acoso escolar en cualquiera de las formas en que este se manifiesta, incidiendo en todos los factores que intervienen en una situación de bullying. Para ello, ha desarrollado el siguiente decálogo para la erradicación del acoso escolar:

  1.  Visibilizar el acoso escolar en los centros educativos, porque “lo que no se nombra no existe”.
  2. Recoger el tema del bullying en los documentos básicos de cada colegio.
  3. Incorporar la educación emocional desde la etapa de Infantil y trabajar las emociones en situación, y no de forma teórica.
  4. Velar por que todos los colegios tengan un Plan de Prevención efectivo contra el acoso escolar.
  5. Concienciar y formar al profesorado de manera adecuada y amplia sobre el tema, incluyendo el bullying en los planes de estudios de Magisterio, Pedagogía y Psicología.
  6. Informar a los padres para que sean capaces de detectar un posible caso de maltrato en sus hijos (como víctimas o como victimarios) y para que puedan actuar correctamente y con rapidez.
  7. Aplicar el protocolo con rigor y transparencia, con participación de agentes externos.
  8. Promover campañas institucionales para sensibilizar a la sociedad contra el bullying.
  9. Implicar a todos los agentes sociales (Medios de comunicación, Judicatura, Administración, Asociaciones, Clubs, etc…) en la lucha contra el acoso escolar, porque erradicarlo es cosa de todos.
  10. Fomentar la transparencia para conocer las cifras reales del acoso escolar (número de víctimas y de protocolos implementados, cifras relativas al suicidio por bullying, incidencia del maltrato entre iguales en las patologías psiquiátricas…).